La política europea de PYME es una de las más transversales, dado que se ve afectada por el resto de políticas europeas sectoriales, como las relativas al mercado interior europeo, el clima y la energía, la digitalización de la economía o la industria.
En 2008, la Comisión Europea adoptó la denominada “Ley de la Pequeña Empresa”, con el objetivo de, por un lado, concretar las prioridades políticas a favor de las PYME y, por otro, coordinar las acciones a emprender a nivel europeo y nacional para alcanzarlas.
Por lo que se refiere a la coordinación de las políticas nacionales, la Comisión Europea creó la denominada red de “representantes PYME” de los Estados miembros; introdujo la figura del “representante europeo de PYME” y, creó la “Asamblea PYME”, un evento anual que reúne a las organizaciones empresariales, PYME, entre otros.
En 2011 se inició el proceso de revisión de la SBA, para evaluar sus resultados y, en función de los mismos, adoptar nuevas medidas si fuera necesario. En opinión de la Comisión, los citados objetivos siguen siendo válidos, aunque se precisa reforzar la transversalidad de la política europea de PYME, de manera que las diferentes estrategias de la Comisión la tengan en consideración; sin olvidar una coordinación más estrecha con las políticas nacionales.
Las prioridades empresariales que está defendiendo BUSINESSEUROPE en el marco de su Comisión de PYME Y Emprendimiento, que preside CEOE, y cuyo plan de trabajo se acaba de adoptar, consistente, en identificar las prioridades clave de la agenda política en relación con la PYME y en establecer un método de trabajo más claro y más coordinado con otras Comisiones de BUSINESSEUROPE.
Por lo que se refiere a las prioridades de actuación, las mismas van dirigidas a simplificar y clarificar el marco reglamentario, a través de una participación activa en la puesta en marcha del Programa Europeo de Adecuación de la Normativa (REFIT, por sus siglas en inglés), promover la digitalización de las PYME, así como la innovación, mejorar el acceso a los mercados internacionales, fomentando la internacionalización y mejorar el acceso a la financiación.
Además, la Comisión de PYME y Emprendimiento de BUSINESSEUROPE continúa desempeñando una importante labor como plataforma para el intercambio de información y buenas prácticas a nivel nacional.