noticias-ceoe-tenerife
- CEOE Tenerife se reúne con la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos
En la mañana de hoy el Secretario General de CEOE Tenerife Eduardo Bezares ha mantenido una reunión en la sede de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias con su director general Manuel Jorge Pérez, en dicho encuentro se ha empezado a perfilar un convenio entre la dirección general de FP y CEOE Tenerife que asegure el alineamiento y la coordinación entre los formadores y los empleadores.
- Perfilando colaboraciones CEOE Tenerife – SODECAN
En la mañana de hoy el Secretario General de CEOE Tenerife Eduardo Bezares se ha reunido con el Consejero Delegado de Sodecan, José Joaquín Bethencourt Padrón, dicho encuentro ha servido para llegar al acuerdo que durante el próximo año 2018 CEOE Tenerife gestionará instrumentos de financiación de Sodecan y evaluando la posibilidad de dar apoyo a la Red Canaria de Business Angels (RECABA) del Gobierno de Canarias.
- El Secretario General de CEOE Tenerife se reúne con el alcalde de San Miguel de Abona
En la mañana de ayer el secretario General de CEOE Tenerife mantuvo un encuentro con el alcalde de San Miguel de Abona Arturo E. González Hernández, durante el encuentro entre otros temas se abordó la posibilidad de colaboración para realizar un plan de movilidad del Polígono de las Chafiras.
- CEOE-Tenerife: Valoración IPC noviembre
Como ya dimos a conocer en nuestro último informe de coyuntura, esperamos que la economía canaria crezca un 3,3% en este año y un 2,5% en el 2018, debido principalmente al menor crecimiento esperado en la llegada de turistas. Así mismo, destacamos el impacto de la crisis catalana que hasta ahora en Canarias ha sido mínimo ya que nuestra economía no está muy expuesta a la caída de actividad de la economía catalana, pero que a medio y largo plazo será más importante como consecuencia de su impacto en la economía nacional.
Con estas previsiones y escenario, en aras de alcanzar incrementos de competitividad, debemos de tener en cuenta que las medidas que se lleven a cabo no la deterioren, generando nuevos peligros a la mejora económica.
Los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, muestran como en Canarias dicho índice aumentó un 1,6 % en el mes de noviembre respecto al mismo mes del año anterior, y registró una subida del 0,5 % en relación al mes anterior.
En el caso del conjunto nacional, la variación intermensual fue la misma que en nuestro Archipiélago (0,5%), sin embargo, la variación interanual fue superior en 1 décima, 1,7% frente al 1,6%.
Los datos interanuales de Canarias indican que son los grupos de “bebidas alcohólicas y tabaco”, “alimentos y bebidas no alcohólicas” y “vivienda” los que tienen una repercusión positiva en el índice anual, con 4,1%, 3,2% y 2,2%, respectivamente.
Por el contrario, fueron los grupos de “menaje” con un -1,6%, “vestido y calzado” y “medicina” en ambos casos con un -0,1% ambos, los que registraron una repercusión negativa.
Por su parte, en relación a los datos intermensuales del IPC en noviembre, en el Archipiélago, fue el grupo de “vestido y calzado” con un 4,0%, el que más incremento presentó.
La tasa anual de inflación subyacente (Índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) es del 0,7% y 0,8% Canarias y Estado, respetivamente, por lo que en nuestras islas se mantiene con respecto al mes anterior y en Estado disminuye una décima.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO NOVIEMBRE 2017 Nacional Canarias nov-17 nov-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. -0,2 1,8 2,2 0,1 3,1 3,2 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,1 1,5 1,9 -0,3 5,1 4,1 3. Vestido y calzado 5,0 2,6 0,4 4,0 1,3 -0,1 4. Vivienda 0,9 1,1 2,5 0,7 1,2 2,2 5. Menaje 0,3 -0,5 -0,5 0,3 -2,0 -1,6 6. Medicina -0,1 0,4 0,4 0,0 -0,2 -0,1 7. Transporte 0,9 1,8 3,5 0,7 0,8 1,7 8. Comunicaciones 0,0 0,6 0,6 0,0 0,6 0,6 9. Ocio y Cultura. -0,1 -2,0 1,2 0,0 -1,4 1,2 10. Enseñanza. 0,0 0,7 0,8 0,0 0,1 0,2 11. Hoteles, cafés y restaurantes. -0,7 1,7 1,8 0,6 2,1 2,2 12. Otros 0,0 0,4 0,5 0,1 0,3 0,6 ÍNDICE GENERAL 0,5 1,1 1,7 0,5 1,2 1,6 INFLACIÓN SUBYACENTE 0,8 0,7 S/C de Tenerife Las Palmas. nov-17 nov-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,6 1,4 1,9 0,4 1,0 1,3 - Informe de Coyuntura Económica Tercer Trimestre de 2017
La economía canaria crecerá un 3,3% en 2017, dos décimas menos que en 2016. El turismo reducirá su tasa de crecimiento una tercera parte, lo que reducirá en esa misma proporción su contribución al crecimiento del PIB regional. La tasa de paro se reducirá hasta el 20,55% de la población activa a finales de año, y se crearán 34.000 nuevos empleos.
En 2018 la economía canaria reducirá su tasa de crecimiento al 2,5%, con una reducción de ocho décimas respecto a 2017, debido al menor crecimiento del número de turistas, que pasará de crecer un 7% a un 4%, aportando un punto porcentual menos al crecimiento de la economía. El empleo aumentará en 20.000 personas, reduciendo la tasa de paro por debajo del 20%, la cifra más baja desde mediados del 2008.
El impacto de la crisis catalana hasta ahora es mínimo en la economía canaria y apenas detraerá una décima al crecimiento regional, puesto que la economía canaria no está muy expuesta a la caída de actividad de la economía catalana. Sin embargo, los efectos a medio y largo plazo serán más importantes como consecuencia de su impacto en la economía nacional.
Informe Completo: T003.3-17 CEOE Informe 3T17 111217
- CEOE Tenerife mantiene una reunión de trabajo sobre las medidas de tráfico en la campaña navideña
La primera teniente de alcalde y concejal delegada de Seguridad Ciudadana, Vial y Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Zaida González, mantuvo esta mañana una reunión con los representantes del sector de transportes y comercio de la CEOE-Tenerife. La edil calificó este encuentro como “muy productivo”, según sus propias palabras “en un municipio como el nuestro es fundamental mantener abiertas las líneas de colaboración y diálogo con todos los sectores y ante la importante campaña navideña que ya se avecina era necesario explicar, de primera mano, los cambios que aplicaremos para mejorar el tráfico en Santa Cruz estas semanas”.
Por parte de la organización empresarial, fue el representante de la comisión de comercio de CEOE-Tenerife, Abbas Moujir, también secretario general de la Federación de Área Urbanas de Canarias (FACUA) quien agradeció la colaboración municipal “y la cercanía de la concejal con los problemas y las dificultades que pueden afectar al sector”. Moujir reiteró la necesidad de reordenar el sistema de aparcamientos en el centro de la ciudad, “es fundamental ese cambio de conciencia que todos debemos asumir, sabemos que en Santa Cruz se están dando pasos para lograr una adecuada rotación de los estacionamientos que permita a los ciudadanos venir a hacer gestiones y hacer compras con mayor comodidad”.
Precisamente, en la explicación técnica sobre los cambios y modificaciones del tráfico para la presente campaña navideña, trascendió la preocupación de todos los presentes entre ellos, representantes del transporte discrecional de viajeros, empresas de alquiler de vehículos, de las áreas comerciales e incluso de TITSA, por los efectos que puede provocar el calendario de movilizaciones del sector del taxi a partir de la próxima semana. La concejal aseguró que desde el consistorio se han dado todos los pasos posibles para evitar las graves afecciones que puede suponer esta protesta. “Respetando los derechos de los convocantes, desde el área hemos preparado un informe de la Policía Local, que vamos a trasladar a la Subdelegación del Gobierno, por si tienen a bien tener en cuenta un posible cambio de itinerario”, explicó. De cualquier forma, con el aumento del volumen de tráfico que se prevé, adoptaremos todas las medidas posibles para que se perjudique lo menos posible a los ciudadanos y al sector comercial que tanto se juega en niveles de facturación y mantenimiento del empleo durante estas fechas”, aseveró
Durante la reunión se recordó la suspensión de las autorizaciones “salvo casos de fuerza mayor y que deberán ser comunicados previamente” para la circulación de vehículos pesados, de más de 7.500 kilos, por el centro de la ciudad los días 24 y 31 de diciembre, además del 5 de enero.
Transporte público y rotación de estacionamientos
González aprovechó el interés de los integrantes de CEOE-Tenerife sobre el futuro del tráfico en la ciudad para explicar y justificar “la necesaria conjunción de fomentar el transporte público por un lado y fomentar la rotación de los vehículos estacionados en la ciudad”. La concejal adelantó que la nueva ordenanza de tráfico, que entre otras cosas regulará los aparcamientos rotatorios, está pendiente de su revisión final. “Una vez aprobada podremos aplicar de manera piloto en las calles del Pilar y zona de calle Ramón y Cajal esta fórmula que ya funciona en muchas ciudades con resultados más que aceptables, es necesario cambiar los hábitos de todos para hacer más accesible nuestro municipio y evitar los movimientos circulatorios que muchos conductores practican, a diario en la búsqueda de un estacionamiento en la vías públicas colapsando el tráfico de la ciudad”.
Los representantes de la CEOE-Tenerife expusieron otras preocupaciones relacionadas, por ejemplo, con la conexión actual entre la autopista del Sur (TF-1) el polo comercial de Añaza y la conocida como autovía Santa María del Mar-Las Chumberas (TF-2) donde son habituales las retenciones de tráfico; también la creación de aparcamientos disuasorios en los accesos a Santa Cruz; los proyectos de aparcamientos en altura o la posibilidad de que durante estas fechas navideñas la Autoridad Portuaria ceda una zona para el estacionamiento de vehículos.
- Los datos del paro invitan al optimismo.
Los datos de paro registrado por el Servicio Público de Empleo Estatal correspondientes al mes de noviembre dados a conocer en el día de hoy, invitan al optimismo. A nivel nacional, hay 315.542 desempleados menos que hace un año, y en Canarias, este descenso se cifra en 15.076 parados menos. Si ahondamos en el comportamiento de los diferentes sectores de actividad, hay que resaltar que todos los sectores han visto disminuir sus cifras de demandantes de empleo, destacando el sector servicios con una disminución en términos absolutos de 8.302 desempleados en el archipiélago llegando a los 167.870 desempleados menos en el conjunto nacional.
Además, en un sólo mes, en nuestro Archipiélago se reduce el número de desempleados en 2.096 personas, lo que se traduce en un -0,95%, en términos relativos, mientras en el conjunto del Estado, en el último mes se incrementa la cifra de desempleados en 7.255 personas, es decir en un 0,21%.
Queremos resaltar que en el mes de noviembre han tenido lugar en nuestro archipiélago 79.485 contratos, lo que significa que han aumentado un 8,24%, respecto al mismo mes del año anterior. Además, se ha producido un incremento significativo de los pertenecientes a la modalidad de indefinidos, concretamente en un 20,59% en variación interanual siendo este incremento del 10,25% para el Estado y si observamos la evolución en tan sólo un mes, en las Islas se registró un incrimino del 5,25%, mientras en el conjunto nacional los contratos indefinidos cayeron en un 15,71%.
Ahora, sólo falta esperar que no se generen nuevas dificultades e incertidumbres, para poder seguir trabajando de cara al próximo año con un escenario que nos permita contar con los cimientos sólidos de crecimiento económico y empleo que todos perseguimos.
Evolución del paro registrado durante el mes de Noviembre 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.503 5.074 -571 -11,25% 163.925 183.450 -19.525 -10,64% Industria 8.684 9.653 -969 -10,04% 303.834 342.786 -38.952 -11,36% Construcción 22.482 27.039 -4.557 -16,85% 303.768 367.677 -63.909 -17,38% Servicios 164.539 172.841 -8.302 -4,80% 2.395.767 2.563.637 -167.870 -6,55% Sin Empleo Anterior 19.490 20.167 -677 -3,36% 306.987 332.273 -25.286 -7,61% Total Sectores. 219.698 234.774 -15.076 -6,42% 3.474.281 3.789.823 -315.542 -8,33% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.345 2.714 -369 -13,60% 2.158 2.360 -202 -8,56% Industria 4.098 4.601 -503 -10,93% 4.586 5.052 -466 -9,22% Construcción 11.127 13.217 -2.090 -15,81% 11.355 13.822 -2.467 -17,85% Servicios 78.254 80.769 -2.515 -3,11% 86.285 92.072 -5.787 -6,29% Sin Empleo Anterior 9.254 9.285 -31 -0,33% 10.236 10.882 -646 -5,94% Total Sectores. 105.078 110.586 -5.508 -4,98% 114.620 124.188 -9.568 -7,70% Evolución del paro registrado durante el mes de Noviembre en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias Nacional Sectores Noviembre Octubre Var. Abs. Var. Rel. Noviembre Octubre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.503 4.483 20 0,45% 163.925 166.854 -2.929 -1,76% Industria 8.684 8.779 -95 -1,08% 303.834 306.811 -2.977 -0,97% Construcción 22.482 22.574 -92 -0,41% 303.768 307.495 -3.727 -1,21% Servicios 164.539 164.376 163 0,10% 2.395.767 2.372.719 23.048 0,97% Sin Empleo Anterior 19.490 21.582 -2.092 -9,69% 306.987 313.147 -6.160 -1,97% Total Sectores. 219.698 221.794 -2.096 -0,95% 3.474.281 3.467.026 7.255 0,21% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Noviembre Octubre Var. Abs. Var. Rel. Noviembre Octubre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.345 2.246 99 4,41% 2.158 2.237 -79 -3,53% Industria 4.098 4.124 -26 -0,63% 4.586 4.655 -69 -1,48% Construcción 11.127 11.198 -71 -0,63% 11.355 11.376 -21 -0,18% Servicios 78.254 77.877 377 0,48% 86.285 86.499 -214 -0,25% Sin Empleo Anterior 9.254 10.034 -780 -7,77% 10.236 11.548 -1.312 -11,36% Total Sectores. 105.078 105.479 -401 -0,38% 114.620 116.315 -1.695 -1,46% Fuente: INE Elaboración propia. - CEOE Tenerife participa en la campaña de sensibilización en materia de Prevención de Riesgos Laborales
En la mañana de hoy el Secretario de CEOE-Tenerife Eduardo Bezares participó con la Consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido y los máximos representantes sindicales y de la CCE en la campaña de sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales del Gobierno de Canarias.
La campaña, que se difundirá a o largo del mes de diciembre en televisión, radio, prensa, medios digitales, redes sociales y en guaguas de todas las islas, incide en la prevención de los trastornos musculoesqueléticos ya que el 80% de las enfermedades profesionales notificadas en el último son patologías de este tipo, provocadas por la realización de esfuerzos físicos como la manipulación manual de carga, los movimientos repetitivos de las extremidades superiores o las posturas forzadas.
- Presentación de la Red Canaria para la Intermediación y el Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial.
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, ha mantenido un encuentro de trabajo con la Junta directiva de CEOE-Tenerife, con el fin de avanzar en la implementación de la Red Canaria para la Intermediación y el Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial.
- El comercio acoge la navidad con entusiasmo
La tasa de variación anual de las ventas del sector del comercio, que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogen una evolución favorable del sector desde el año 2013, tras un periodo de crisis, por el que hemos atravesado, en el que dicho sector ha llevado a cabo un gran esfuerzo en el mantenimiento del empleo, por lo que debemos destacar un crecimiento notorio de la ocupación desde mediados del año 2015.
La comisión interna de comercio de CEOE-Tenerife, integrada por distintas asociaciones, federaciones y empresas, pertenecientes a los diferentes formatos comerciales, llama la atención a las distintas administraciones públicas en relación a las necesidades que el sector presenta de cara a la campaña navideña 2017/2018, preocupados por el buen desarrollo de dicho periodo, ya que este supone para el comercio al menos el 25% de su actividad en todo el año.
Por ello, un asunto de vital importancia para el sector comercial, en estas fechas, es facilitar y agilizar el despacho e inspección de mercancías en los puertos y aeropuertos, especialmente en los días en que haya festivos debido al incremento de demanda de productos y la necesidad de ponerlas a la venta sin demoras.
Al mismo tiempo, solicitan se tenga sensibilidad con aquellos establecimientos que realizan su actividad y contribuyen a las arcas públicas de manera continuada, controlando y erradicando las actividades de venta ambulante ilegal, así como la proliferación de puestos callejeros que interrumpan el paso del público y la accesibilidad a los establecimientos permanentes.
Por otro lado, se solicita en la medida de lo posible, evitar la realización de obras en la vía pública, al menos en el periodo comprendido desde la segunda mitad del mes de noviembre hasta el día 5 de enero, junto con una ampliación de horarios del transporte público que facilite a los ciudadanos acceder a las áreas comerciales al mismo tiempo que contribuya a la descongestión del tráfico, permitiendo con ello la distribución de la mercancía de la manera más eficiente posible.
Además, el incremento de afluencia de personas en las zonas comerciales, requiere de una dotación mayor de medios, donde los servicios de limpieza deben ser permanentes, así como el incremento de la presencia policial, garantizando la seguridad de los ciudadanos y los comercios.
Por último, y en aras de crear el mejor ambiente en nuestras calles, la iluminación, decoración y animación callejera debe ser de carácter atractivo y estar en disposición desde el inicio de la campaña, incluyendo información sobre las diferentes actividades que tendrán lugar en este periodo.
- Presidente CEOE Tenerife “El centro de gravedad económica de la Isla se está desplazando al Sur” | Diario de Avisos
José Carlos Francisco, presidente de la CEOE-Tenerife y de su consultora Corporación 5, se somete esta semana al TERCER GRADO, una macroentrevista en la que 12 miembros de la redacción de DIARIO DE AVISOS le interrogan
Source: diariodeavisos.elespanol.com/2017/11/centro-gravedad-economica-la-isla-se-esta-desplazando-al-sur/
- El comercio de la provincia occidental acuerda la propuesta de los días de apertura comercial
La comisión interna de comercio de CEOE-Tenerife, integrada por distintas asociaciones, federaciones y empresas, perteneciente tanto al ámbito del comercio minorista como a las grandes superficies, se ha reunido en la mañana de hoy, 6 de noviembre, en la Sede de esta Confederación, con el objeto de debatir y consensuar los domingos y/o festivos que el comercio, en su conjunto, podrá permanecer abierto al público de cara al año 2018, según los días festivos, publicados en el Boletín Oficial de Estado, el pasado mes de octubre.
Tras el transcurso de la misma, y en un encuentro de máxima cordialidad, se ha consensuado un calendario de apertura en dichos días, que se propondrá a la Dirección General de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias.
- El desempleo sigue con su tendencia decreciente en Canarias
La publicación realizada por el Servicio Público de Empleo (SEPE) en el día de hoy, con motivo de las cifras de desempleo correspondientes al mes de octubre de este año, sigue reflejando la tendencia decreciente interanual, que ha venido registrándose desde octubre del año 2013. Lo que se traduce en un descenso del 4,76% y 7,91% para Canarias y Estado, respectivamente.
En nuestra Comunidad Autónoma, la variación en el número de desempleados, en términos absolutos, es debido, en un 69%, a la influencia del sector Servicios siendo en términos relativos el sector de la construcción el que más ha contribuido al descenso del desempleo, concretamente en un -16,64%, datos que reflejan los efectos positivos en el mercado laboral del incremento en las obras de reformas y rehabilitación, así como la buena marcha de nuestra principal industria, el turismo, que genera efectos positivos en la hostelería y el comercio.
Si analizamos el comportamiento de las cifras de desempleo respecto al mes anterior, vemos como se ha producido un crecimiento, aunque hay que resaltar que en Canarias fue de 0,36% mientras en el conjunto nacional ascendió al 1,67%. Por lo tanto, en un mes en nuestro archipiélago el desempleo ha crecido en 788 personas, alcanzando la cifra de 56.844 personas a nivel nacional.
En lo referente a los datos de afiliación a la Seguridad Social, conocidos también en el día de hoy, podemos apreciar un aumento en Canarias, tanto interanual como intermensual, y en ambos casos superior al crecimiento relativo del Estado. Situándose el número medio de afiliados a la Seguridad Social en nuestra comunidad autónoma en el 778.782 personas y a nivel nacional en 18.430.529.
Desde CEOE-Tenerife, celebramos se hayan presentado los presupuestos de nuestra Comunidad Autónoma para 2018, dada la incertidumbre generada por la posible prórroga de los presupuestos Estatales, ya que la puesta en marcha de medidas que impulsen el desarrollo económico de Canarias, se hace crucial como fuente, tanto de mantenimiento del empleo existente como generador del mismo.
Estando nuestra economía altamente terciarizada, entendemos que todas las acciones encaminadas a mejorar la cualificación de la población susceptible de desempeñar actividades profesionales en el sector servicios debe ser una prioridad, como el convenio firmado en el día de ayer, a través del que se facilitará el reconocimiento oficial de la competencia profesional, a 120 trabajadores del sector de la restauración, adquirida a través de su experiencia laboral y de aprendizajes no formales e informales.
Evolución del paro registrado durante el mes de Octubre 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.483 5.008 -525 -10,48% 166.854 179.542 -12.688 -7,07% Industria 8.779 9.676 -897 -9,27% 306.811 346.588 -39.777 -11,48% Construcción 22.574 27.079 -4.505 -16,64% 307.495 372.201 -64.706 -17,38% Servicios 164.376 172.016 -7.640 -4,44% 2.372.719 2.535.953 -163.234 -6,44% Sin Empleo Anterior 21.582 19.095 2.487 13,02% 313.147 330.698 -17.551 -5,31% Total Sectores. 221.794 232.874 -11.080 -4,76% 3.467.026 3.764.982 -297.956 -7,91% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.246 2.602 -356 -13,68% 2.237 2.406 -169 -7,02% Industria 4.124 4.576 -452 -9,88% 4.655 5.100 -445 -8,73% Construcción 11.198 13.348 -2.150 -16,11% 11.376 13.731 -2.355 -17,15% Servicios 77.877 80.386 -2.509 -3,12% 86.499 91.630 -5.131 -5,60% Sin Empleo Anterior 10.034 8.767 1.267 14,45% 11.548 10.328 1.220 11,81% Total Sectores. 105.479 109.679 -4.200 -3,83% 116.315 123.195 -6.880 -5,58% Evolución del paro registrado durante el mes de Noviembre en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias Nacional Sectores Octubre Septiembre Var. Abs. Var. Rel. Octubre Septiembre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.483 4.401 82 1,86% 166.854 157.660 9.194 5,83% Industria 8.779 8.690 89 1,02% 306.811 304.783 2.028 0,67% Construcción 22.574 22.869 -295 -1,29% 307.495 312.685 -5.190 -1,66% Servicios 164.376 161.976 2.400 1,48% 2.372.719 2.321.734 50.985 2,20% Sin Empleo Anterior 21.582 23.070 -1.488 -6,45% 313.147 313.320 -173 -0,06% Total Sectores. 221.794 221.006 788 0,36% 3.467.026 3.410.182 56.844 1,67% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Octubre Septiembre Var. Abs. Var. Rel. Octubre Septiembre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.246 2.133 113 5,30% 2.237 2.268 -31 -1,37% Industria 4.124 4.051 73 1,80% 4.655 4.639 16 0,34% Construcción 11.198 11.351 -153 -1,35% 11.376 11.518 -142 -1,23% Servicios 77.877 76.661 1.216 1,59% 86.499 85.315 1.184 1,39% Sin Empleo Anterior 10.034 10.709 -675 -6,30% 11.548 12.361 -813 -6,58% Total Sectores. 105.479 104.905 574 0,55% 116.315 116.101 214 0,18% Fuente: INE Elaboración propia. - CEOE-Tenerife firma un convenio para la acreditación de trabajadores del sector turístico.
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, firmó hoy con el viceconsejero de Turismo, Cristóbal de la Rosa, y los secretarios generales de las organizaciones sindicales y empresariales con mayor representación en Canarias, un convenio a través del que se facilitará el reconocimiento oficial de la competencia profesional a 120 trabajadores del sector de restauración, a través de su experiencia laboral y aprendizajes no formales e informales. Con esta medida se pretende dar respuesta a las posibles carencias de formación, competitividad, calidad del servicio, atención al cliente o dominio de idiomas extranjeros y dar un certificado a trabajadores de este sector que no disponen de ninguna acreditación oficial. Valido informó que sólo en este año, el Instituto Canario de Cualificaciones ya ha acreditado la experiencia profesional a 750 personas de diferentes sectores en 19 especialidades diferentes (hostelería, ayuda a domicilio, transporte sanitario y electricidad entre otros).
- Visita a CEOE-Tenerife del Director de Puertos Canarios
En la mañana de hoy hemos celebrado una reunión de trabajo del Grupo de transporte de CEOE-Tenerife y del Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo de Canarias con el Director del Puertos Canarios, D. Manuel Ortega, quien nos realizó una breve pero concisa exposición sobre la situación de los 48 puertos dependientes del ente público.
Durante el transcurso de la misma, cobró relevancia la situación en la que se encuentra el proyecto del puerto de Fonsalía en Guía de Isora, considerado por todos los presentes como una gran iniciativa de desarrollo económico y social, siempre que reúna las condiciones de eficiencias que se le presupone a toda infraestructura portuaria, con objeto de que contribuya a la descongestión de los diferentes tráficos en nuestra provincia así como permita el intercambio modal.
- CEOE-TENERIFE se adhiere al pacto por una economía circular
La Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) se ha adherido a la “Declaración por una Economía Circular”, liderada por el Ministerio de Agricultura y Alimentación, Pesca y Medio Ambiente (MAPAMA), junto al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), comprometidos en la transición hacia un modelo de economía circular.
Con este Pacto, estando en proceso la elaboración de una Estrategia Española de Economía Circular, se crea el marco institucional desde el que se puede mantener una colaboración público-privada en aras de alcanzar el objetivo común que demanda nuestra sociedad, de llegar a producir más cosas con menos recursos, minimizando los residuos, garantizando un crecimiento económico sostenible a través de un uso eficiente de los recursos naturales.
Con esta Declaración avanzamos hacia un nuevo modelo en el que los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante mayor tiempo posible, promoviendo formas innovadoras de consumo sostenible y el uso de infraestructuras y servicios digitales, entre otras medidas. En definitiva, en dar un paso más hacia una economía circular que nos permita, en el caso de Canarias, ser una comunidad referente en materia de competitividad y sostenibilidad.
- El Secretario General de CEOE Tenerife interviene en el SALT2017
El Secretario General de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares ha presentado en la mañana de hoy en el marco del SALT2017, la Jornada de I+D+I Logistica y Movilidad en Zonas Turísticas junto a la Directora de General de Transportes de Canarias.
- El paro bajó en 26.700 personas en el tercer trimestre en Canarias
En el último trimestre cae el número de parados en Canarias en 26.700 personas y en 182.600 a nivel nacional, según los dato de EPA conocidos en el día de hoy.
Pese al dinamismo del empleo, aún persisten riesgos que pueden ralentizar su recuperación y por ello, es necesaria una apuesta decidida por la estabilidad política, que siga impulsando de esta forma las expectativas de mejora de nuestra economía.
Además, esta evolución claramente positiva del mismo, sigue siendo más intensa a nivel nacional, y por ello debemos seguir fomentando, a través del diálogo y la concertación social, las medidas que permitan la diversificación de la actividad económica y la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial.
En el tercer trimestre del año, cae el número de parados en Canarias en 26.700 personas y en 182.600 a nivel nacional, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicado en el día de hoy, 26 de octubre de 2017, por el INE. Este notable incremento de los datos en el último trimestre nos deja unas tasas de paro del 16,38% a nivel nacional y del 21,87% en Canarias, mostrando una favorable tendencia del mercado laboral.
Unas cifras que, con respecto al tercer trimestre del año anterior, refleja en mayor medida esos menores niveles de desempleo, que se cifran en 589.100 parados (-13,63%) a nivel nacional y de 26.700 desempleados (-10,04%) menos en nuestra comunidad Autónoma. No obstante, la caída del desempleo continúa siendo mucho intensa en el conjunto del Estado que en el Archipiélago, manifestando, de manera clara, un menor dinamismo económico de nuestra región.
En este último trimestre, los ocupados han aumentado tanto a nivel nacional como en Canarias, en 235.900 y 26.600 personas respectivamente, elevando la cifra en nuestra Comunidad a 855.200 ocupados. Un crecimiento que es más acusado, en términos porcentuales, en el sector agricultura, con un incremento de 3.100 ocupados (15,05%) seguido de Servicios que, además en términos absolutos, es el que recoge un incremento de 23.700 personas en el último trimestre (3,26%). También es reseñable la caída en Industria, con un decremento en la Ocupación de 1.100 personas (3,14%).
En cuanto a los asalariados debemos destacar que se registra un incremento en el número de contratados en el último trimestre, tanto en el conjunto del Estado como en Canarias, en 216.400 (1,38%) y 18.200 (2,52%) personas respectivamente, siendo levemente más intenso en las Islas. En nuestra región, además se sigue observando el importante dinamismo en la creación empleo del sector privado (20.100 asalariados), frente a la caída del sector público (1.800 asalariados menos).
Asimismo, debemos destacar que se registra un aumento interanual de 33.600 personas asalariadas en Canarias que se sigue sustentando en la contratación indefinida, frente al contrato temporal. En concreto se observa, en el último año, un incremento de la contratación indefinida en 27.200 personas, frente al aumento de los contratos temporales que se cifra en 6.400 asalariados más con este tipo de contrato. Estas cifras reflejan que pese al comportamiento observado en el último trimestre donde se reduce levemente la contratación indefinida, el mercado laboral sigue aún mostrando síntomas claras de recuperación. Esta mejoría la lideran Servicios, Construcción y agricultura.
Por último analizando la caída del número de personas desempleadas en Canarias (-26.700) por sectores, en términos absolutos, destacamos que es Servicios el que mayor disminución registra, 14.700 parados menos. También es reseñable la disminución de la cifra de desempleados entre los que buscan su primer empleo o perdieron su empleo hace más de un año en Canarias, cuya reducción se cifra en 7.100 personas.
Encuesta de Población Activa Tercer Trimestre 2017 Nacional Canarias Trimestre actual Variación intertrimestral Variación anual Trimestre actual Variación intertrimestral Variación anual 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad II-T 2017 Diferencia Porcentaje III-T 2016 Diferencia Porcentaje II-T 2017 Diferencia Porcentaje III-T 2016 Diferencia Porcentaje *Población de 16 años y más (Ambos Sexos) 38.662,70 38.629,10 33,60 0,09% 38.543,60 119,10 0,31% 1.824,20 1.816,60 7,60 0,42% 1.800,70 23,50 1,31% *Activos 22.780,90 22.727,60 53,30 0,23% 22.848,30 -67,40 -0,29% 1.094,50 1.094,60 -0,10 -0,01% 1.102,20 -7,70 -0,70% Ocupados 19.049,20 18.813,30 235,90 1,25% 18.527,50 521,70 2,82% 855,20 828,60 26,60 3,21% 815,50 39,70 4,87% Parados 3.731,70 3.914,30 -182,60 -4,66% 4.320,80 -589,10 -13,63% 239,30 266,00 -26,70 -10,04% 286,70 -47,40 -16,53% *Inactivos 15.881,80 15.901,50 -19,70 -0,12% 15.695,30 186,50 1,19% 729,70 722,00 7,70 1,07% 698,60 31,1 4,45% Tasa de actividad 58,92 58,84 0,08 59,28 -0,36 60,00 60,26 -0,26 61,21 -1,21 Tasa de paro 16,38 17,22 -0,84 18,91 -2,53 21,87 24,30 -2,43 26,01 -4,14 3. Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económico Total Ocupados 19.049,20 18.813,30 235,90 1,25% 18.527,50 521,70 2,82% 855,20 828,60 26,60 3,21% 815,50 39,70 4,87% Varones 10.420,50 10.256,90 163,60 1,60% 10.112,80 307,70 3,04% 473,60 452,20 21,40 4,73% 444,90 28,70 6,45% Mujeres 8.628,70 8.556,40 72,30 0,84% 8.414,80 213,90 2,54% 381,60 376,40 5,20 1,38% 370,50 11,10 3,00% *Sectores: 19.049,20 18.813,30 235,90 1,25% 18.527,50 521,70 2,82% 855,20 828,60 26,60 3,21% 815,50 39,70 4,87% Agricultura 777,00 832,60 -55,60 -6,68% 743,80 33,20 4,46% 23,70 20,60 3,10 15,05% 20,40 3,30 16,18% Industria 2.670,70 2.636,60 34,10 1,29% 2.531,30 139,40 5,51% 33,90 35,00 -1,10 -3,14% 43,70 -9,80 -22,43% Construcción 1.154,60 1.133,60 21,00 1,85% 1.107,20 47,40 4,28% 47,00 46,30 0,70 1,51% 42,10 4,90 11,64% Servicios 14.446,90 14.210,60 236,30 1,66% 14.145,20 301,70 2,13% 750,50 726,80 23,70 3,26% 709,20 41,30 5,82% 4. Ocupados por situación profesional, tipo de contrato y duración de la jornada Total Ocupados 19.049,20 18.813,30 235,90 1,25% 18.527,50 521,70 2,82% 855,20 828,60 26,60 3,21% 815,50 39,70 4,87% Trabajadores por cuenta propia 3.136,20 3.115,20 21,00 0,67% 3.116,90 19,30 0,62% 115,40 106,90 8,50 7,95% 109,10 6,30 5,77% Empleadores 969,70 977,00 -7,30 -0,75% 918,20 51,50 5,61% 43,50 41,30 2,20 5,33% 36,90 6,60 17,89% Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes 2.046,70 2.032,90 13,80 0,68% 2.077,40 -30,70 -1,48% 69,30 62,50 6,80 10,88% 69,50 -0,20 -0,29% Miembros de cooperativas 26,20 25,90 0,30 1,16% 28,80 -2,60 -9,03% 0,30 -0,30 0,40 -0,40 100,00% Ayudas a empresa familiar 93,50 79,40 14,10 17,76% 92,50 1,00 1,08% 2,60 2,70 -0,10 -3,70% 2,40 0,20 8,33% *Asalariados 15.906,70 15.690,30 216,40 1,38% 15.404,60 502,10 3,26% 739,80 721,60 18,20 2,52% 706,20 33,60 4,76% Con contrato indefinido 11.551,60 11.484,10 67,50 0,59% 11.252,30 299,30 2,66% 500,70 500,90 -0,20 -0,04% 473,50 27,20 5,74% Con contrato temporal 4.355,10 4.206,10 149,00 3,54% 4.152,30 202,80 4,88% 239,10 220,70 18,40 8,34% 232,70 6,40 2,75% *Asalariados: Por sectores Público y Privado 15.906,70 15.690,30 216,40 1,38% 15.404,60 502,10 3,26% 739,80 721,60 18,20 2,52% 706,20 33,60 4,76% Públicos 3.062,10 3.003,80 58,30 1,94% 3.003,90 58,20 1,94% 131,30 133,10 -1,80 -1,35% 138,80 -7,50 -5,40% Privados 12.844,60 12.686,50 158,10 1,25% 12.400,70 443,90 3,58% 608,50 588,40 20,10 3,42% 567,40 41,10 7,24% *Otros: Por duración de la Jornada Ocupación a tiempo completo 16.323,40 15.943,20 380,20 2,38% 15.830,40 493,00 3,11% 746,70 708,30 38,40 5,42% 696,70 50,00 7,18% Varones 9.697,60 9.499,30 198,30 2,09% 9.360,40 337,20 3,60% 444,10 414,60 29,50 7,12% 407,20 36,90 9,06% Mujeres 6.625,80 6.443,90 181,90 2,82% 6.470,10 155,70 2,41% 302,60 293,60 9,00 3,07% 289,50 13,10 4,53% *Ocupados a tiempo parcial: 2.725,80 2.870,10 -144,30 -5,03% 2.697,10 28,70 1,06% 108,50 120,40 -11,90 -9,88% 118,70 -10,20 -8,59% Varones 722,90 757,50 -34,60 -4,57% 752,40 -29,50 -3,92% 29,50 37,60 -8,10 -21,54% 37,70 -8,20 -21,75% Mujeres 2.002,90 2.112,60 -109,70 -5,19% 1.944,70 58,20 2,99% 79,00 82,80 -3,80 -4,59% 81,00 -2,00 -2,47% 5. Parados por sexo y sector económico Ambos sexos 3.731,70 3.914,30 -182,60 -4,66% 4.320,80 -589,10 -13,63% 239,30 266,00 -26,70 -10,04% 286,70 -47,40 -16,53% Varones 1.810,70 1.901,40 -90,70 -4,77% 2.129,40 -318,70 -14,97% 106,60 128,50 -21,90 -17,04% 143,20 -36,60 -25,56% Mujeres 1.921,10 2.012,90 -91,80 -4,56% 2.191,40 -270,30 -12,33% 106,60 137,50 -30,90 -22,47% 143,50 -36,90 -25,71% Sectores 3.731,70 3.914,30 -182,60 -4,66% 4.320,80 -589,10 -13,63% 239,30 266,00 -26,70 -10,04% 286,70 -47,40 -16,53% Agricultura 235,10 206,00 29,10 14,13% 240,40 -5,30 -2,20% 3,70 3,80 -0,10 -2,63% 4,70 -1,00 -21,28% Industria 155,80 171,50 -15,70 -9,15% 170,00 -14,20 -8,35% 2,70 3,40 -0,70 -20,59% 5,50 -2,80 -50,91% Construcción 140,60 136,40 4,20 3,08% 173,90 -33,30 -19,15% 8,00 12,00 -4,00 -33,33% 10,50 -2,50 -23,81% Servicios 1.161,90 1.258,70 -96,80 -7,69% 1.234,70 -72,80 -5,90% 75,40 90,10 -14,70 -16,32% 89,40 -14,00 -15,66% Buscan su primer empleo o perdieron su empleo hace más de un año 2.038,30 2.141,70 -103,40 -4,83% 2.501,70 -463,40 -18,52% 149,50 156,60 -7,10 -4,53% 176,60 -27,10 -15,35% - Desayuno de Trabajo: La Responsabilidad Penal de las Empresas y el Cumplimiento Corporativo
- CEOE Tenerife asiste a la Jornada sobre el control de la gestión de los neumáticos fuera de uso.
En la mañana de hoy hemos estado presentes en la Jornada sobre el control de la gestión de los neumáticos fuera de uso.
Dado que existen productores de neumáticos que actúan al margen del cumplimiento de las obligaciones que les impone como por ejemplo contar con un sistema de gestión integrado, esto conlleva un grave problema medioambiental, y una clara competencia desleal frente aquellos que cumplen con sus obligaciones y además un perjuicio al consumidor dado que si todas las empresas cumplieran con sus obligaciones el importe de gestión sería inferior.
Estando CEOE-Tenerife, comprometido en la lucha contra el fraude, entendemos que debe de existir la sensibilización de todos los actores (administración pública, empresarios y ciudadanos) de la importancia que tiene el fraude en la gestión de los neumáticos al final de su vida útil.
- CEOE-Tenerife firma un Convenio de colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno de España.
En el día de hoy hemos firmado un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno de España, dirigido al apoyo a la internacionalización de nuestras empresas y de forma muy especial, a la promoción de inversiones canarias en el exterior.
Un acuerdo, que fortalecerá la relación entre ambos organismos, ya que es objetivo de ambas instituciones incrementar la base de empresas exportadoras de nuestro archipiélago. Para ello, promoveremos y ampliaremos de manera coordinada la oferta de servicios, y actuaremos de manera conjunta en la supresión de las barreras al comercio exterior.
Por ello, en el marco de este convenio, esperamos que los trabajos llevados a cabo, actúen de manera fructífera en esa mayor presencia internacional de nuestros empresarios, ya que éstos, son los verdaderos promotores del crecimiento y el empleo de nuestra región.
- Consejo Asesor del Presidente del Gobierno de Canarias
En el Consejo Asesor del Presidente del Gobierno de Canarias, celebrado en la mañana de hoy, se ha presentado el avance de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2018. Unos presupuestos, de los que nos hemos llevado una impresión positiva, ya que pese a la prórroga anunciada de los presupuestos del Estado para 2018, éstos conservan un carácter expansivo, recogiéndose una rebaja fiscal que se conocerá con mayor detalle la próxima semana y, un aumento de la inversión pública, cuestiones que para los empresarios consideramos esenciales para el impulso y fortalecimiento de la actividad económica en el archipiélago.
En un contexto de incertidumbre política como el actual, que tiene afectación a la economía del conjunto de regiones del Estado español, consideramos que se hace necesario más que nunca un consenso entre los agentes económicos y sociales y el Gobierno.
- Jornada Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, desde una Perspectiva Empresarial
En la mañana de hoy hemos celebrado en la sede de nuestra Confederación una Jornada de Trabajo sobre la Ley del Suelo y los Espacios naturales protegidos de Canarias bajo una visión empresarial, de la mano del equipo redactor de la misma y con la colaboración especial de ASAGA Canarias-ASAJA, FEPECO y el Colegio Profesional de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Tenerife.
Un encuentro muy fructífero, que supone un primer paso para dar a conocer y hacer pedagogía de esta importante norma y por tanto pudimos conocer de primera mano las novedades que en cuanto a ordenación del territorio incorpora la nueva Ley.
Una Ley, muy demandada desde hace años por parte del tejido empresarial, ya que viene a simplificar y flexibilizar todo el complejo entramado normativo, garantizando seguridad jurídica y certeza económica. Aunque tras su trámite parlamentario han quedado aspectos pendientes de definir que han generado un importante debate durante las jornadas.
No obstante, en términos generales es una Ley que ordena el territorio según las necesidades sociales, económicas e Institucionales, por lo tanto pretende en su aplicación práctica mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en general y del sector empresarial como generadores de actividad económica y progreso.
- El paro baja un 5% en un año
Las cifras de paro publicadas en el día de hoy, reflejan tanto en el conjunto del Estado como en Canarias un alza en el desempleo. En concreto, en nuestra región, el aumento se cifra en 3.961 personas en un mes, situando el número de desempleados en 221.006 personas.
Este aumento en el número de desempleados, en Canarias, ha estado marcado por el incremento, en 6.023 personas, en el segmento de “Sin empleo anterior”. El resto de sectores de actividad, han visto disminuir su nivel de desempleados, destacando a los sectores del Turismo y Construcción como dinamizadores del empleo.
Si diferenciamos por provincias canarias, vemos como el comportamiento en líneas generales ha sido similar en ambas, y en donde podemos además observar la potencialidad de nuestro principal sector de actividad, como es el turismo. Un sector que, contribuye a nuestra economía sin enfrentarse a una elevada estacionalidad, a diferencia de lo que sucede en el resto del territorio nacional.
Y es que si además observamos la evolución con respecto al año anterior, se sigue registrando la favorable tendencia en el empleo, con caída en el número de desempleados del 4,29% en Canarias, 9.895 personas menos. Aunque esta reducción es menos intensa a la cifrada en el conjunto del Estado que se sitúa en el doble que nuestra región.
Esto refleja la necesidad de seguir impulsando la implementación de unas Políticas Activas de Empleo adaptadas a las necesidades de nuestra región y la necesaria inversión pública que contribuya a la dinamización de nuestra economía, y la diversificación de nuestro tejido productivo, a través de unos presupuestos públicos expansivos.
Pese al dinamismo del empleo, aún persisten riesgos que pueden ralentizar su recuperación y por ello, es necesaria una apuesta decidida por la estabilidad política, que siga impulsando de esta forma las expectativas de mejora de nuestra economía.
Evolución del paro registrado durante el mes de Septiembre 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.401 4.804 -403 -8,39% 157.660 166.129 -8.469 -5,10% Industria 8.690 9.643 -953 -9,88% 304.783 345.552 -40.769 -11,80% Construcción 22.869 27.428 -4.559 -16,62% 312.685 378.556 -65.871 -17,40% Servicios 161.976 171.074 -9.098 -5,32% 2.321.734 2.501.190 -179.456 -7,17% Sin Empleo Anterior 23.070 17.952 5.118 28,51% 313.320 328.870 -15.550 -4,73% Total Sectores. 221.006 230.901 -9.895 -4,29% 3.410.182 3.720.297 -310.115 -8,34% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.133 2.360 -227 -9,62% 2.268 2.444 -176 -7,20% Industria 4.051 4.548 -497 -10,93% 4.639 5.095 -456 -8,95% Construcción 11.351 13.501 -2.150 -15,92% 11.518 13.927 -2.409 -17,30% Servicios 76.661 79.858 -3.197 -4,00% 85.315 91.216 -5.901 -6,47% Sin Empleo Anterior 10.709 8.296 2.413 29,09% 12.361 9.656 2.705 28,01% Total Sectores. 104.905 108.563 -3.658 -3,37% 116.101 122.338 -6.237 -5,10% Evolución del paro registrado durante el mes de Septiembre en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias Nacional Sectores Septiembre Agosto Var. Abs. Var. Rel. Septiembre Agosto Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.401 4.644 -243 -5,23% 157.660 162.498 -4.838 -2,98% Industria 8.690 8.734 -44 -0,50% 304.783 308.405 -3.622 -1,17% Construcción 22.869 23.641 -772 -3,27% 312.685 322.352 -9.667 -3,00% Servicios 161.976 162.979 -1.003 -0,62% 2.321.734 2.292.133 29.601 1,29% Sin Empleo Anterior 23.070 17.047 6.023 35,33% 313.320 296.936 16.384 5,52% Total Sectores. 221.006 217.045 3.961 1,82% 3.410.182 3.382.324 27.858 0,82% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Septiembre Agosto Var. Abs. Var. Rel. Septiembre Agosto Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.133 2.219 -86 -3,88% 2.268 2.425 -157 -6,47% Industria 4.051 4.099 -48 -1,17% 4.639 4.635 4 0,09% Construcción 11.351 11.591 -240 -2,07% 11.518 12.050 -532 -4,41% Servicios 76.661 77.008 -347 -0,45% 85.315 85.971 -656 -0,76% Sin Empleo Anterior 10.709 8.188 2.521 30,79% 12.361 8.859 3.502 39,53% Total Sectores. 104.905 103.105 1.800 1,75% 116.101 113.940 2.161 1,90% Fuente: INE Elaboración propia. - Reunión del Secretario General con CEOE Bruselas
El Secretario General de CEOE –Tenerife, se ha reunido en la mañana de hoy, con la Delegada Permanente de CEOE en Bruselas, Dña. Patricia Cirez, un encuentro, que ha servido para fortalecer lazos entre ambas instituciones e impulsar la presencia de CEOE-Tenerife en la capital belga.
Hemos de destacar la importante presencia que CEOE, a través de su delegación en Bruselas, tiene con la patronal europea Businesseurope, donde participa de manera activa, como uno de los cinco organizaciones nacionales que forman parte del Comité Permanente de la Organización, dotándole de interlocución y presencia en los principales órganos decisorios de la Unión Europea.
En este sentido, abordaron los temas de mayor actualidad y máxima relevancia para Canarias, como es el comienzo de las negociaciones para establecer el nuevo marco presupuestario plurianual de la Unión Europea, donde se fijan las dotaciones presupuestarias que Canarias como Región ultraperiférica recibe.
Por otra parte, se puso de manifiesto el sentir de la comunidad empresarial europea ante los hechos acontecidos el pasado 1 de octubre, poniendo en valor las declaraciones por parte de la Comisión Europea, de firmeza en defensa del orden constitucional y el apoyo a las acciones que se están llevando a cabo por el gobierno español.
- CEOE y CEPYME rechazan la estrategia politica de la generalitat y la huelga general ilegal
Ante los graves acontecimientos que están ocurriendo en Cataluña, CEOE y CEPYME reiteran las líneas generales aprobadas en la Junta Directiva de CEOE del pasado día 13 de septiembre, en el sentido de mostrar su máxima preocupación por los acontecimientos, el respeto absoluto a la Ley y la Constitución; y la búsqueda de una solución dentro del ordenamiento jurídico.
Por todo ello, CEOE y CEPYME rechazan enérgicamente la estrategia política expresada ayer por el presidente del Govern de la Generalitat de Cataluña que contempla la declaración unilateral de independencia. De igual modo, CEOE y CEPYME rechazan la convocatoria de huelga general ilegal planteada para mañana día 3 de octubre.
- Informe de Coyuntura Económica del Segundo Trimestre de 2017
La economía canaria crecerá un 3,2% en 2017, tres décimas menos que en 2016, por el agotamiento de las medidas de estímulo provocadas por la reducción de los precios del petróleo, los bajos tipos de interés y la política monetaria del Banco Central Europeo. El turismo reducirá su tasa de crecimiento una tercera parte, lo que reducirá en esa misma proporción su contribución al crecimiento del PIB regional. La tasa de paro se reducirá hasta el 22,35% de la población activa a finales de año, y se crearán 24.000 nuevos empleos, por el impulso positivo del aumento del gasto y la inversión pública, previsto en los presupuestos.
Pero a corto plazo resulta preocupante por la inseguridad jurídica, política y económica que plantean, por un lado, la situación causada por la convocatoria del referéndum ilegal en Cataluña y la posible declaración unilateral de independencia de esa comunidad autónoma; y por otro y en el plano externo, la solicitud del Reino Unido del abandono de la Unión Europea (Brexit), y las tensiones geopolíticas creadas por la proliferación de ensayos nucleares y balísticos por parte de Corea del Norte.
- El Secretario General de CEOE Tenerife se reúne con el Alcalde de Santiago del Teide
Las reuniones de presentación del Secretario General de CEOE-Tenerife en los ayuntamientos del Sur de la Isla, han comenzado hoy por el de Santiago del Teide.
Eduardo Bezares Secretario General de CEOE Tenerife acompañado por Antonio Luis Gonzalez, Presidente de la Asociación de Empresario de Arona y por Victor Sanchez, Vicepresidente de FEDEC Canarias mantuvieron un encuentro con Emilio Navarro, Alcalde de Santiago del Teide.
Tras dicha reunión se ponen en marcha potenciales iniciativa conjuntas entre CEOE-Tenerife y el Ayuntamiento de Santiago del Teide, en el ámbito de la dinamización empresarial, la movilidad de mercancías y el apoyo en las acciones en curso para el fondeo de cruceros en los Acantilados de Los Gigantes.
- Foro Arquia Banca en Canarias: “La renta variable, una de las principales oportunidades de inversión en 2017”
Arquia Banca, entidad especializada en el servicio a profesionales, y Profim, EAFI han celebrado la jornada “La Economía Canaria y los Mercados Financieros”
- Jornada Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, desde una Perspectiva Empresarial
Lugar: CEOE Tenerife, Rambla Santa Cruz 147, planta baja.
Fecha y Horario: 6 de octubre de 2017, de 9 a 11 de la mañana.
AFORO LIMITADO: confirmar asistencia a la siguiente dirección de correo csanjuan@ceoe-tenerife.com
Jornada explicativa de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, en la que de la mano del Catedrático de Derecho Administrativo por la Universidad de La Laguna, Francisco Villar Rojas, coautor de la Ley se nos permitirá tener una visión de la situación actual tras la aprobación de la norma y tendremos la oportunidad de trasladar las inquietudes que a nivel empresarial se nos plantean.
- Jornada “Incentivos a la Contratación”
Jornada sobre “Incentivos a la Contratación” para la que contaremos con la Subdirección de Empleo del Servicio Canario de Empleo, y que tendrá lugar el próximo viernes 22 de septiembre de 10 a 11 am, en la sede de CEOE Tenerife, Rambla Santa Cruz 147, planta baja.
El Servicio Canario de Empleo vendrá a exponernos las distintas Convocatorias de Incentivos a la Contratación que están vigentes: Requisitos, Características, Cuantías, Plazos, Procedimiento. Asimismo solventarán todas las dudas y consultas que pudieran surgir.
Dado el aforo limitado, rogamos: confirmar asistencia a csanjuan@ceoe-tenerife.com
- El Alcalde de Santa Cruz presenta el PGO a la Junta Directiva de CEOE-Tenerife
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha lanzado este lunes a los empresarios un mensaje de “tranquilidad y seguridad jurídica” en torno al Plan General de la ciudad. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, ha lanzado este lunes a los empresarios un mensaje de “tranquilidad y seguridad jurídica” en torno al Plan General de la ciudad a raíz de las dudas que ha suscitado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que anula el documento.
En declaraciones a los periodistas tras reunirse con la ejecutiva de CEOE-Tenerife, ha comentado que “no ha cambiado nada” en la ciudad porque el PGO sigue en vigor y el Ayuntamiento “sigue dando licencias”, hasta el punto de que la actividad “no se ha ralentizado” desde que se conoció la sentencia a finales del mes de julio.
El vicepresidente de CEOE-Tenerife, Óscar Izquierdo, ha valorado que el alcalde haya presentado un informe “contundente y tranquilizador” que ha logrado diluir la “incertidumbre” que reinaba entre los empresarios tras la anulación del plan.
En esa línea, ha subrayado que “Santa Cruz está igual que antes” de la sentencia, con “datos positivos” sobre crecimiento económico y generación de empleo, y ha incidido en que el alcalde le ha dado la “seguridad” de que el Ayuntamiento va a “reconducir” la situación.
En cuanto al futuro del Urbanismo en la ciudad, los empresarios han aprovechado el encuentro con el alcalde para solicitar más suelo industrial y residencial, y la agilización de la unión puerto-ciudad.
En parecidos términos se ha expresado el otro vicepresidente, Andrés Calvo, quien ha reconocido que había “incertidumbre y desconfianza”, especialmente porque se viene de un “periodo difícil”, pero ha mostrado su confianza en que Santa Cruz “va a seguir creciendo y siendo una ciudad viva”………………..
Diario de Avisos: http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/09/bermudez-tranquiliza-los-empresarios-lanza-mensaje-seguridad-juridica-pgo-santa-cruz/
- Inicio de las acciones de la Red CIDE en El Hierro
Una delegación de jóvenes empresarios de Tenerife realizó una visita a las instituciones de El Hierro para presentar las acciones de innovación que pone en marcha en la Isla a través de la Red CIDE, una estructura compuesta por técnicos expertos en innovación que trabajan en entidades cercanas a empresas, tales como Cámaras de Comercio, Federaciones y Asociaciones Empresariales, etc. y cercanas también a las universidades, tales como Fundaciones Universitarias. La Red CIDE es una iniciativa del Gobierno de Canarias cofinanciada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85%, coordinada por el Instituto Tecnológico de Canarias.
La Asociación mantuvo reuniones con los alcaldes de El Pinar, Juan Miguel Padrón, y de Valverde, Daniel Morales, así como con la presidenta del Cabildo, Belén Allende, y la Consejera, Milagros del Valle. Airam Rodríguez, presidente de los jóvenes empresarios de la provincia tinerfeña, expuso a los mandatarios que el objetivo de la asociación es ayudar a los empresarios herreños a poner en marcha sus proyectos de innovación para mejorar la competitividad y aprovechar las ventajas fiscales que ofrece Canarias.
La Red CIDE, a través de los técnicos de innovación, llega a todas las empresas que necesitan de asesoramiento para seguir creciendo o dar un nuevo impulso a su actividad. Estos técnicos facilitan información sobre las ayudas públicas existentes que mejor se adaptan a cada empresa y asesoran sobre las mejores opciones tecnológicas y organizativas. Desde la creación de esta red, las organizaciones miembro han contribuido a la modernización del tejido empresarial canario y a la profesionalización de la dirección.
Los jóvenes empresarios manifestaron a las instituciones herreñas su plena disposición para sumarse a los esfuerzos de la administración y de las demás organizaciones empresariales de la Isla, para conseguir poner en valor las fortalezas locales, atrayendo la inversión y el consumo de los productos y servicios locales. En opinión de la asociación, es importante coordinar los esfuerzos de todos para que las empresas creen empleo y riqueza con bases sólidas y duraderas, lo cual está asociado a una buena formación y a la aplicación de tecnologías adecuadas.
- El IPC se sitúa en Canarias en el 1,4 %
Tras largos meses de mejora de la actividad económica, aún quedan amenazas que pueden frenar nuestra recuperación, para ello debemos seguir mejorando el marco regulatorio para que éste sea más flexible y se adapte al tejido empresarial, seguir apostando por la inversión pública a través de mecanismos de colaboración público privada y por los programas que incluyan medidas de diversificación de la actividad económica y fortalezcan además los sectores tradicionales del archipiélago, permitiendo que nuestra economía pueda converger con el resto del territorio nacional.
Asimismo, es necesaria una modernización del sistema fiscal para que ésta no sea obstáculo para la competitividad de nuestras empresas, y promueva de manera eficiente y sostenible el desarrollo de la actividad económica en el archipiélago.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado en el día de hoy, 13 de septiembre de 2016, los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC), los cuales reflejan, respecto al mes anterior, un aumento de una décima en el conjunto del Estado y una disminución en la misma cuantía en Canarias, situando la tasa de variación anual del IPC en el mes de agosto en el 1,6% y 1,4%, a nivel nacional y autonómico, respectivamente.
En cuanto a la tasa de Inflación Subyacente (Índice General sin alimentos elaborados ni productos energéticos), ésta se reduce en dos décimas en el Estado y en cuatro en el archipiélago. Fijándose la tasa, en el 1,2% a nivel nacional y 0,9% en Canarias, reflejando un descenso en el dinamismo de la economía observado en los últimos meses que se acentúa en el archipiélago.
Por su parte, los grupos que han incidido de manera positiva en Canarias a la evolución interanual del IPC han sido, “Bebidas alcohólicas y tabaco”, debido a los efectos de la modificación impositiva efectuada, “Vivienda” por la subida de los precios del subgrupo de Electricidad, gas y otros combustibles. Por su parte, influyen de manera negativa “Menaje” y “Vestido y Calzado”, por el efecto de las rebajas en el sector comercial.
Respecto al mes anterior, los precios han registrado la mayor disminución en “Vestido y Calzado”, que recoge el comportamiento del último mes de las rebajas del periodo estival y por el contrario, el grupo que más incidencia positiva ha tenido, ha sido “Ocio y Cultura”, por la subida aunque más leve que en años anteriores de los precios de los paquetes turísticos.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO AGOSTO 2017 Nacional Canarias ago-17 ago-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. -0,1 0,5 0,0 0,2 1,5 1,0 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,0 1,2 1,7 -0,2 4,8 3,4 3. Vestido y calzado -1,2 -16,5 0,5 -2,5 -18,4 -1,3 4. Vivienda 0,1 -1,2 3,3 0,2 -0,8 3,1 5. Menaje 0,0 -1,3 -0,5 0,2 -2,6 -1,6 6. Medicina -0,1 0,6 0,7 -0,6 -0,1 -0,3 7. Transporte 0,8 0,3 3,3 -0,9 0,2 1,9 8. Comunicaciones 0,0 0,7 0,7 0,0 0,7 0,7 9. Ocio y Cultura. 1,1 2,9 0,7 0,8 3,1 1,0 10. Enseñanza. 0,0 0,1 1,0 0,0 0,2 1,7 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,4 3,0 2,3 0,3 1,5 1,6 12. Otros 0,2 0,3 0,6 0,6 0,5 1,2 ÍNDICE GENERAL 0,2 -0,5 1,6 -0,1 -0,3 1,4 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,2 0,9 S/C de Tenerife Las Palmas. ago-17 ago-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL -0,1 -0,2 1,7 -0,1 -0,4 1,2 Santa Cruz de Tenerife, 13 de septiembre de 2017
Departamento de Asuntos Económicos de CEOE-Tenerife
- El Secretario General de CEOE Tenerife se reúne con el Vicepresidente Segundo del Cabildo de Tenerife
El Secretario General de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares Carretero, ha mantenido una reunión en el día de hoy con el Vicepresidente Segundo del Cabildo de Tenerife y Consejero Insular Empleo, Comercio, Industria y Desarrollo Socioeconómico, Efraín Medina Hernández.
En la reunión acordaron desarrollar líneas de trabajo entre ambas entidades dirigidas al desarrollo socio económico del tejido empresarial de la isla y el incremento de su competitividad y continuar de este manera la relación de colaboración institucional.
- Jornada: La obligación de las empresas de relacionarse por medios electrónicos con las Administraciones Públicas
Lugar: CEOE Tenerife, Rambla Santa Cruz 147, planta baja.
Fecha y Horario: 15 de septiembre de 2017, de 9 a 11 de la mañana.
AFORO LIMITADO: confirmar asistencia csanjuan@ceoe-tenerife.com
Desarrollo: 2 ponencias teórico – prácticas de unos 45 minutos.
- “Principales novedades de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, de afectación a las empresas.”
Dña. Mª José Martel Dorta
Abogada en ejercicio desde el año 1.987. Despacho Abogados Asociados Viera y Clavijo.
Especialista en Derecho Urbanístico. Docente del Máster de Derecho Urbanístico de la Universidad de La Laguna. Ha trabajado como Técnico Superior en el Consorcio de Tributos de la Isla de Tenerife. Ha sido letrada y asesora jurídica en la Sociedad Anónima de Gestión del Polígono «El Rosario» (PROSA) desde el año 1.995 hasta el 2012 ha sido letrada y asesora jurídica en la Sociedad Anónima de Gestión del Polígono «El Rosario» (PROSA), de la fue, además, Secretaria de su Consejo de Administración; así como en la mercantil Gestión Urbanística de Tenerife (GESTUR). Ha participado en diversos cursos y conferencias sobre derecho administrativo, actuando especialmente en dicha materia.
- “La Administración electrónica en la práctica”
- Daniel González Morales
Doctor en informática por la ULL y premio extraordinario de doctorado, Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y Experto Universitario en protección de datos por la UNED.
Ha sido responsable de modernización de Presidencia del Gobierno y miembro de los grupos de trabajo de redacción y seguimiento de diversos planes de modernización del Gobierno de Canarias, entre otros.
En la actualidad es Director Insular de Modernización y Nuevas Tecnologías del Cabildo de El Hierro.
- El paro baja en Canarias en 850 personas
A la vista de los datos de paro publicados en el día de hoy, por el Servicio Público de Empleo Estatal, en el que se recoge en las islas una caída del número de desempleados de solo 850 personas en el último mes, y todavía la caída sigue siendo con respecto al año anterior menos intensa que a nivel nacional, valoramos de forma muy positiva que el Consejo de Ministros haya autorizado este viernes la suscripción de un convenio entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo y la Comunidad Autónoma de Canarias para el desarrollo del Plan Integral de Empleo de Canarias, dotado con 42 millones de euros.
Ya que, es necesario para nuestro archipiélago la implantación de medidas de estímulo del empleo y consolidación del mismo más intensas y diferenciadas que las existentes a nivel nacional, para poder dotar de mayor dinamismo y continuidad a las mejoras alcanzadas.
La evolución del mercado laboral no debe frenar su ritmo de creación de empleo, ya que aun son altas las cifras de paro, por ello debemos seguir insistiendo en la necesidad de adoptar medidas que promuevan la competitividad de las empresas, su entre otro mayor tamaño y estimulo de la actividad económica diversificándola y fortaleciendo al mismo tiempo los sectores tradicionales del archipiélago.
Asimismo, los esfuerzos deben centrarse en dotar a las empresas de un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de la actividad económica, ya que la excesiva regulación ha frenado durante los últimos años multitud de proyectos de inversión. Esto favorecería además, la captación de inversión en el archipiélago diversificando nuestro tejido productivo y contribuyendo a la generación de empleo.
En el mes de agosto, el número total de desempleados ascendió a 3.697.496 y 217.045 a nivel nacional y en Canarias, respectivamente. Estas cifras, contrasta esa disminución en 850 personas en el último mes en Canarias con el aumento del número de desempleados de 46.400 personas registrado en el conjunto del Estado.
Efectuando el análisis sectorial, en nuestra región, todos los sectores, menos industria ven disminuido el desempleo. Destacando en términos relativos, Agricultura con una caída porcentual del 2,46%, por los buenos resultados derivados de las políticas sectoriales y de dinamización adoptadas en el último año. En términos absolutos es Servicios quien registra la mayor caída en 739 personas, aunque esta caída intermensual es menos intensa a la registrada en años anteriores.
En términos interanuales, en el archipiélago, la caída del desempleo se sitúa en 13.140, un -5,71% aunque sigue siendo menos intensa que la registrada a nivel nacional -8,52%. Siendo los sectores que contribuyen principalmente a esta reducción es Construcción, en términos relativos es el sector más dinámico, con -16,04%, gracias a la inversión pública y los planes de rehabilitación y reforma y en términos absolutos, Servicios quien registra la mayor reducción en 8.565, marcando la evolución en términos absolutos (un 65,18% de la caída registrada).
Por último, esta leve mejora en el desempleo, se observa también en los datos de afiliación que han sido publicados en el día de hoy, donde en Canarias se registra un nuevo incremento en el número de afiliados, en 1.587 personas y, por el contrario, disminuye a nivel nacional en 179.485. Ascendiendo por tanto, el número de afiliados en alta en 759.524 y 18.309.844, Canarias y Estado, respectivamente.
Evolución del paro registrado durante el mes de Agosto 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.644 4.832 -188 -3,89% 162.498 178.636 -16.138 -9,03% Industria 8.734 9.584 -850 -8,87% 308.405 348.897 -40.492 -11,61% Construcción 23.641 28.159 -4.518 -16,04% 322.352 388.540 -66.188 -17,04% Servicios 162.979 171.544 -8.565 -4,99% 2.292.133 2.461.922 -169.789 -6,90% Sin Empleo Anterior 17.047 16.066 981 6,11% 296.936 319.501 -22.565 -7,06% Total Sectores. 217.045 230.185 -13.140 -5,71% 3.382.324 3.697.496 -315.172 -8,52% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.219 2.431 -212 -8,72% 2.425 2.401 24 1,00% Industria 4.099 4.506 -407 -9,03% 4.635 5.078 -443 -8,72% Construcción 11.591 13.827 -2.236 -16,17% 12.050 14.332 -2.282 -15,92% Servicios 77.008 80.110 -3.102 -3,87% 85.971 91.434 -5.463 -5,97% Sin Empleo Anterior 8.188 7.465 723 9,69% 8.859 8.601 258 3,00% Total Sectores. 103.105 108.339 -5.234 -4,83% 113.940 121.846 -7.906 -6,49% Evolución del paro registrado durante el mes de Agosto en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias Nacional Sectores Agosto Julio Var. Abs. Var. Rel. Agosto Julio Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 4.644 4.761 -117 -2,46% 162.498 169.542 -7.044 -4,15% Industria 8.734 8.692 42 0,48% 308.405 301.128 7.277 2,42% Construcción 23.641 23.669 -28 -0,12% 322.352 314.541 7.811 2,48% Servicios 162.979 163.718 -739 -0,45% 2.292.133 2.250.574 41.559 1,85% Sin Empleo Anterior 17.047 17.055 -8 -0,05% 296.936 300.139 -3.203 -1,07% Total Sectores. 217.045 217.895 -850 -0,39% 3.382.324 3.335.924 46.400 1,39% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Agosto Julio Var. Abs. Var. Rel. Agosto Julio Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.219 2.351 -132 -5,61% 2.425 2.410 15 0,62% Industria 4.099 4.074 25 0,61% 4.635 4.618 17 0,37% Construcción 11.591 11.498 93 0,81% 12.050 12.171 -121 -0,99% Servicios 77.008 77.109 -101 -0,13% 85.971 86.609 -638 -0,74% Sin Empleo Anterior 8.188 8.128 60 0,74% 8.859 8.927 -68 -0,76% Total Sectores. 103.105 103.160 -55 -0,05% 113.940 114.735 -795 -0,69% Fuente: INE Elaboración propia. - Reunión Estrategia Energética de Canarias
- Reunión Estrategia Energética de Canarias
Reunión del Grupo de Energía y Medioambiente de CEOE-Tenerife, con el Viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza Grimón, con objeto de analizar el Documento Preliminar de la Estrategia Energética de Canarias 2015-2025 (EECan25) en la sede de CEOE-Tenerife, hoy miércoles día 2 de agosto de 2017.
- Reunión CEOE-Tenerife Estrategia Energética de Canarias
- EPA: El sector privado lidera la creación de empleo
La evolución favorable del mercado laboral en Canarias se sustenta especialmente en la buena marcha de nuestra economía en este primer semestre del año. Unos datos favorables que han permitido que, el sector privado, sea el factor principal en la generación de empleo en nuestra región.
Sin embargo, esta evolución claramente positiva del mismo, sigue siendo más intensa a nivel nacional, y por ello debemos seguir fomentando, a través del diálogo y la concertación social, las medidas que permitan la diversificación de la actividad económica y la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial.
En concreto, debemos promover, entre otros, la internacionalización de nuestra economía favoreciendo, tanto la captación de inversiones como la actividad de nuestras empresas en el exterior, un reto que tenemos afrontar de manera conjunta con todos los sectores de la Administración implicados y que permitirá unos mayores niveles de crecimiento y empleo en nuestra comunidad Autónoma.
En el segundo trimestre del año, cae el número de parados en Canarias en 13.800 personas y en 340.700 a nivel nacional en el último trimestre, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicado en el día de hoy, 27 de julio de 2017, por el INE. Este notable incremento de los datos en el último trimestre nos deja unas tasas de paro del 17,22% a nivel nacional y del 24,30% en Canarias, mostrando una favorable tendencia del mercado laboral.
Unas cifras que, con respecto al segundo trimestre del año anterior, refleja en mayor medida esos menores niveles de desempleo, que se cifran en 660.400 parados (-14,44%) a nivel nacional y de 34.800 desempleados (-11,80%) menos en nuestra comunidad Autónoma. No obstante, la caída del desempleo continúa siendo mucho mayor en el conjunto del Estado que en el Archipiélago, manifestando, de manera clara, un menor dinamismo económico de nuestra región.
En este último trimestre, los ocupados han aumentado tanto a nivel nacional como en Canarias, en 375.000 y 18.900 personas respectivamente, elevando la cifra en nuestra Comunidad a 828.600 ocupados. Un crecimiento que se deja sentir en todos los sectores de actividad, pero que es más acusado, en términos porcentuales, en el sector construcción, con un incremento de 6.700 ocupados (16,92%) que es incluso más intenso que a nivel estatal (4,83%) y en términos absolutos, en Servicios es donde se recoge un incremento de 10.500 personas en el último trimestre (1,47%). También es reseñable el aumento en Industria con un incremento en la Ocupación de 1.700 personas (5,11%).
En cuanto a los asalariados debemos destacar que se registra un incremento en el número de contratados en el último trimestre, tanto en el conjunto del Estado como en Canarias, en 349.300 (2,28%) y 20.300 (2,89%) personas respectivamente, siendo levemente más intenso en las Islas. En nuestra región, además se sigue observando el importante dinamismo en la creación empleo del sector privado (13.300 asalariados), frente al sector público (6.900 asalariados más).
Asimismo, debemos destacar que este aumento de 20.300 personas en el número de empleados en Canarias se sustenta en la contratación indefinida, frente al contrato temporal. En concreto se observa, en el último trimestre, un incremento de la contratación indefinida en 28.000 personas, frente a la caída de los contratos temporales que se cifra en 7.700 asalariados menos con este tipo de contrato. Estas cifras reflejan el comportamiento observado en los últimos meses donde la mejora de la economía y la confianza se está trasladando al mercado laboral. Esta mejoría la lideran tanto Servicios como Construcción.
Por último analizando la caída del número de personas desempleadas en Canarias (-13.800) por sectores, en términos absolutos, destacamos que es Servicios el que mayor disminución registra, 8.700 parados menos. También es reseñable la disminución de la cifra de desempleados entre los que buscan su primer empleo o perdieron su empleo hace más de un año en Canarias, cuya reducción se cifra en 2.700 personas.
Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2017 Nacional Canarias Trimestre actual Variación intertrimestral Variación anual Trimestre actual Variación intertrimestral Variación anual 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad I-T 2017 Diferencia Porcentaje II-T 2016 Diferencia Porcentaje I-T 2017 Diferencia Porcentaje II-T 2016 Diferencia Porcentaje *Población de 16 años y más (Ambos Sexos) 38.629,10 38.608,00 21,10 0,05% 38.505,70 123,40 0,32% 1.816,60 1.811,30 5,30 0,29% 1.797,10 19,50 1,09% *Activos 22.727,60 22.693,30 34,30 0,15% 22.875,70 -148,10 -0,65% 1.094,60 1.089,40 5,20 0,48% 1.100,70 -6,10 -0,55% Ocupados 18.813,30 18.438,30 375,00 2,03% 18.301,00 512,30 2,80% 828,60 809,70 18,90 2,33% 799,90 28,70 3,59% Parados 3.914,30 4.255,00 -340,70 -8,01% 4.574,70 -660,40 -14,44% 266,00 279,80 -13,80 -4,93% 300,80 -34,80 -11,57% *Inactivos 15.901,50 15.914,70 -13,20 -0,08% 15.630,00 271,50 1,74% 722,00 721,80 0,20 0,03% 696,40 25,6 3,68% Tasa de actividad 58,84 58,78 0,06 59,41 -0,57 60,26 60,15 0,11 61,25 -0,99 Tasa de paro 17,22 18,75 -1,53 20,00 -2,78 24,30 25,68 -1,38 27,33 -3,03 3. Ocupados por sexo, grupo de edad y sector económico Total Ocupados 18.813,30 18.438,30 375,00 2,03% 18.301,00 512,30 2,80% 828,60 809,70 18,90 2,33% 799,90 28,70 3,59% Varones 10.256,90 10.048,50 208,40 2,07% 9.971,10 285,80 2,87% 452,20 433,60 18,60 4,29% 439,00 13,20 3,01% Mujeres 8.556,40 8.389,80 166,60 1,99% 8.329,90 226,50 2,72% 376,40 376,10 0,30 0,08% 361,00 15,40 4,27% *Sectores: 18.813,30 18.438,30 375,00 2,03% 18.301,00 512,30 2,80% 828,60 809,70 18,90 2,33% 799,90 28,70 3,59% Agricultura 832,60 847,70 -15,10 -1,78% 760,20 72,40 9,52% 20,60 20,40 0,20 0,98% 15,70 4,90 31,21% Industria 2.636,60 2.570,90 65,70 2,56% 2.497,10 139,50 5,59% 35,00 33,30 1,70 5,11% 40,00 -5,00 -12,50% Construcción 1.133,60 1.081,40 52,20 4,83% 1.077,20 56,40 5,24% 46,30 39,60 6,70 16,92% 38,50 7,80 20,26% Servicios 14.210,60 13.938,20 272,40 1,95% 13.966,50 244,10 1,75% 726,80 716,30 10,50 1,47% 705,80 21,00 2,98% 4. Ocupados por situación profesional, tipo de contrato y duración de la jornada Total Ocupados 18.813,30 18.438,30 375,00 2,03% 18.301,00 512,30 2,80% 828,60 809,70 18,90 2,33% 799,90 28,70 3,59% Trabajadores por cuenta propia 3.115,20 3.091,40 23,80 0,77% 3.106,00 9,20 0,30% 106,90 108,20 -1,30 -1,20% 111,20 -4,30 -3,87% Empleadores 977,00 928,40 48,60 5,23% 914,80 62,20 6,80% 41,30 34,80 6,50 18,68% 36,00 5,30 14,72% Empresarios sin asalariados o trabajadores independientes 2.032,90 2.052,40 -19,50 -0,95% 2.086,60 -53,70 -2,57% 62,50 68,50 -6,00 -8,76% 73,00 -10,50 -14,38% Miembros de cooperativas 25,90 21,00 4,90 23,33% 24,30 1,60 6,58% 0,30 0,40 -0,10 0,30 100,00% Ayudas a empresa familiar 79,40 89,60 -10,20 -11,38% 80,30 -0,90 -1,12% 2,70 4,50 -1,80 -40,00% 2,10 0,60 28,57% *Asalariados 15.690,30 15.340,80 349,50 2,28% 15.187,80 502,50 3,31% 721,60 701,30 20,30 2,89% 688,30 33,30 4,84% Con contrato indefinido 11.484,10 11.390,50 93,60 0,82% 11.281,30 202,80 1,80% 500,90 472,90 28,00 5,92% 477,70 23,20 4,86% Con contrato temporal 4.206,10 3.950,30 255,80 6,48% 3.906,40 299,70 7,67% 220,70 228,40 -7,70 -3,37% 210,60 10,10 4,80% *Asalariados: Por sectores Público y Privado 15.690,30 15.340,80 349,50 2,28% 15.187,80 502,50 3,31% 721,60 701,30 20,30 2,89% 688,30 33,30 4,84% Públicos 3.003,80 2.973,80 30,00 1,01% 2.995,00 8,80 0,29% 133,10 126,20 6,90 5,47% 140,50 -7,40 -5,27% Privados 12.686,50 12.366,90 319,60 2,58% 12.192,70 493,80 4,05% 588,40 575,10 13,30 2,31% 547,80 40,60 7,41% *Otros: Por duración de la Jornada Ocupación a tiempo completo 15.943,20 15.564,00 379,20 2,44% 15.499,90 443,30 2,86% 708,30 690,90 17,40 2,52% 679,80 28,50 4,19% Varones 9.499,30 9.254,40 244,90 2,65% 9.194,30 305,00 3,32% 414,60 391,10 23,50 6,01% 399,90 14,70 3,68% Mujeres 6.443,90 6.309,60 134,30 2,13% 6.305,60 138,30 2,19% 293,60 299,80 -6,20 -2,07% 279,90 13,70 4,89% *Ocupados a tiempo parcial: 2.870,10 2.874,30 -4,20 -0,15% 2.801,10 69,00 2,46% 120,40 118,80 1,60 1,35% 120,10 0,30 0,25% Varones 757,50 794,10 -36,60 -4,61% 776,80 -19,30 -2,48% 37,60 42,50 -4,90 -11,53% 39,10 -1,50 -3,84% - CEOE-Tenerife y el Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo de Canarias fijan líneas de trabajo con la Directora General de Transporte
En la mañana de hoy, representantes de CEOE-Tenerife y el Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo de Canarias han mantenido un encuentro de trabajo con la Directora General de Transporte del Gobierno de Canarias, Yazmina García, donde se trataron temas de interés como es la situación en la que se encuentra el Plan Estratégico del Transporte de Canarias, mostrando preocupación por el retraso, dado el carácter estratégico del mismo. Además, se abordó la situación en la que se encuentra la tramitación de las subvenciones al Transporte marítimo de mercancías, comprometiéndose la directora a poner al corriente las pertenecientes a la convocatoria del año 2015, en el transcurso de lo que queda de año. Así mismo, se fijaron líneas de trabajo tras el periodo estival que incluye reuniones con responsables en la materia a nivel regional y nacional.
- Los Autónomos y los TRADE´s objeto de la reunión celebrada en CEOE Tenerife
Ayer lunes, 24 de julio, tuvo lugar en la sede de CEOE Tenerife una sesión monográfica sobre “El régimen jurídico del trabajador autónomo y del TRADE”.
La ponente Mónica Molina García, Abogada del Despacho Abogados Asociados Viera y Clavijo, y Profesora Titular de la Universidad de Laguna expuso las diferencias entre la figura del Trabajador Autónomo y del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente (TRADE), figura regulada en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo. Se expusieron las condiciones que tiene que cumplir un Trabajador Autónomo para ser considerado TRADE y las diferencias con respecto al trabajo por cuenta ajena.
La exposición estuvo acompañada de ejemplos, de distintas sentencias y de jurisprudencia al respecto, emplazándose las organizaciones y profesionales presentes a una nueva sesión monográfica una vez publicada la nueva Ley de Medidas Urgentes al Trabajo Autónomo, para analizar las novedades.
- Aumenta el interés por la creación de pequeñas empresas
Recientemente, el Centro de Desarrollo Turístico Costa Adeje acogió un curso de creación de empresas denominado «Emprender, una opción de futuro», en el que participaron 18 personas emprendedoras, que o bien han creado su empresa hace escasos meses o están a punto de hacerlo. El objetivo de este curso impartido por la especialista Sabita Navalrai Jagtani Jagnati, se centraba en proporcionar información básica sobre el autoempleo.Esta iniciativa ha sido organizada por el Servicio Integral de Empleo (SIE) de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), ha contado con la financiación del Servicio Canario de Empleo y el Fondo Social Europeo además de la colaboración con el Ayuntamiento de Adeje.»Desde hace mucho tiempo hemos apostado por la formación del empresariado local, para nosotros es importante que las personas emprendedoras tengan toda la información que necesitan. Entendemos y somos conocedores de los riesgos que tiene crear una empresa, por ello, consideramos que proporcionarles formación sobre cómo hacerlo es una ayuda que les beneficia, sobre todo, en términos básicos», explicó el concejal responsable del área de Desarrollo Económico y Políticas de Empleo, Manuel Luis Méndez Martín.El concejal detalló que «Adeje cuenta con un gran número de iniciativas de autoempleo, la mayoría tiene buenos resultados a medio plazo y desde el Ayuntamiento estamos apoyando todas estas nuevas ideas o nichos de negocio que en definitiva, repercutirán de forma positiva al crecimiento económico y social del municipio».A lo largo del curso, de 30 horas de duración, el conjunto de emprendedores lograron aprender los principios básicos de emprendeduría, redacción del plan de empresa, así como la elaboración del plan de viabilidad económica.Las personas participantes mostraron mucho interés en la temática del curso, pudiendo desarrollar sus propias ideas de negocio, entre las que destacan sectores relacionados con los servicios ecológicos, reciclaje selectivo, diseño y marketing online, además de otras ideas de negocio más comunes, como restaurantes, floristerías, comercio de textil, etc.
Source: www.juancenteno.es/?noticia/2624/aumenta-el-interes-por-la-creacion-de-pequenas-empresas
- CEOE Tenerife apoya la internacionalización
En la mañana de hoy se ha celebrado un Coloquio sobre la Internacionalización ofrecido por la Secretaría de Estado de Comercio, Doña María Luisa Poncela a la que asistió el Secretario General de CEOE-Tenerife, D. Eduardo Bezares Carretero. En él, la Secretaria destacó el potencial de internalización de la economía canaria y la necesidad de abordar la eliminación de los obstáculos a los que se enfrenta el comercio en nuestra región, una labor que desarrollará el Consejo Asesor para la Promoción del Comercio con África Occidental (CAPCAO) y en la que CEOE-Tenerife ha participado de manera activa a través de la elaboración de un documento de propuestas.
- CEOE Tenerife se reúne con la Dirección Territorial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
En el día de hoy se ha celebrado en CEOE-Tenerife un encuentro de trabajo con la Dirección Territorial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, en la que se abordaron las dificultades a las que se enfrentan las empresas en los flujos comerciales. Un encuentro que ha sido muy fructífero y que ha permitido conocer de primera mano las inquietudes de todos los sectores presentes y se han concretados las propuestas para favorecer la mayor presencia del tejido productivo canario en el exterior.
- El Secretario General de CEOE Tenerife se reúne con la Asociación de Empresarios de Transportes de Santa Cruz de Tenerife
En la mañana de hoy el Secretario General de CEOE-Tenerife, Eduardo Bezares ha mantenido un encuentro con el presidente de la Asociación de Empresarios de Transportes de Santa Cruz de Tenerife, Ignacio de La Paz.
- La Consejera Cristina Valido se reúne con CEOE Tenerife
Cristina Valido, Consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, mantuvo un encuentro con el Secretario General de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares a quién felicitó por su reciente nombramiento. Ambos repasaron los temas más relevantes en materia laboral y de políticas de empleo así como sobre la marcha de las mesas técnicas para el desarrollo de los acuerdos de Concertación Social. Asimismo acordaron el apoyo y la colaboración mutua para el desarrollo de distintas materias competencia de la Consejería.
- CEOE-Tenerife se preocupa por el Plan de Residuos de Canarias
En la mañana de hoy se ha reunido en nuestra sede el Grupo de Trabajo de Energía y Medioambiente de CEOE-Tenerife con la consultora encargada de la elaboración del Plan de Gestión y del Programa de Prevención de Residuos de Canarias (PIRCAN), GAIA Consultores.
Durante el transcurso de la misma, se destacó la necesidad de convertir Canarias en una comunidad eficiente en el uso de recursos con una industria de reciclaje potente.
La redacción de Plan llega en un momento de oportunidad tras la aprobación del nuevo REF por el Consejo de Ministros.
- Analizamos las consecuencias del alquiler Vacacional
Reunión de trabajo en CEOE-Tenerife con representantes de Ashotel, Asaga y Fepeco, para abordar las consecuencias del Real Decreto 113/2015, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de las viviendas vacacionales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y su afectación al normal desarrollo económico y social del Archipiélago canario.
- IPC: Crece el consumo interno en Canarias
La favorable tendencia de crecimiento de la actividad económica, se sigue trasladando a nuestro mercado laboral, que junto con las favorables condiciones de acceso al crédito, y la mayor capacidad de la banca para facilitar financiación siguen apoyando la tendencia creciente del consumo interno.
No obstante, la economía canaria debe disponer de los mecanismos necesarios que garanticen su competitividad. Por ello, debemos apostar por un modelo energético sostenible, sustentado en un mix energético que nos permita contar con unos precios competitivos y disminuir la dependencia energética del exterior, agravada por nuestra lejanía e insularidad.
Los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondientes al mes de junio, publicado en el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sitúan la tasa interanual del índice general de nuestro país, en el 1,5%, cifra que se reduce en cuatro décimas a la observada el mes pasado. En Canarias, la tasa de variación interanual es del 1,7%, cayendo tres décimas con respecto al mes anterior.
Entrando en el análisis por grupos, aquellos que presentan una mayor incidencia interanual negativa aunque sus valores se sitúen en las mayores cifras positivas, han sido “Transporte”, ya que ha reducido en el último mes su tasa por la bajada de los precios de los carburantes, frente al incremento cifrado en el año pasado, debiendo destacar que la caída de los precios de los carburantes y combustibles en el último mes es sensiblemente inferior en Canarias que respecto a la reducción cifrada a nivel nacional.
Le sigue el subgrupo de “Bebidas alcohólicas y tabaco” cuyos precios aunque siguen estando afectados por la subida impositiva al Tabaco de principios de este año, el incremento es menor que el cifrado el año pasado y por último, resaltamos el grupo de “Vivienda” por el menor incremento del subgrupo Electricidad, gas y otros combustibles, frente al registrado el año anterior.
Observando la evolución mensual de los precios de consumo, éstos se sitúan en un 0,0% en el conjunto Nacional y en un 0,1% en nuestra Comunidad Autónoma, destacamos que el grupo que ha contribuido de forma negativa a la evolución del índice en Canarias ha sido el de “Vestido y Calzado”, que refleja el comportamiento de los precios en el comienzo de las rebajas de verano.
Por su parte contribuyen de manera positiva, “Vivienda” por el aumento de los precios del subgrupo Electricidad, gas y otros combustibles y “Ocio y Cultura”, por el incremento de los precios de los paquetes turísticos.
Por su parte, la Inflación subyacente (Índice General sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se sitúa en el 1,2% tanto a nivel nacional como en nuestra Comunidad Autónoma, respectivamente, reflejan un avance en el índice con respecto al mes anterior tanto a nivel nacional como en el conjunto del Archipiélago, siendo además, el aumento mayor en Canarias que en el resto del territorio nacional.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO JUNIO 2017 Nacional Canarias jun-17 jun-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 0,0 0,7 0,8 0,2 1,2 1,5 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,0 1,2 1,6 0,3 5,4 3,6 3. Vestido y calzado -1,2 -3,2 0,2 -1,5 -1,6 -0,7 4. Vivienda 0,3 -1,1 3,6 0,4 -0,9 3,2 5. Menaje 0,0 -0,3 -0,4 -0,1 -1,0 -1,2 6. Medicina 0,0 0,7 0,9 0,3 0,5 0,3 7. Transporte -0,6 -0,5 1,8 0,4 1,3 3,2 8. Comunicaciones 0,0 1,1 2,1 0,0 1,1 2,0 9. Ocio y Cultura. 1,2 -1,0 1,4 0,4 -0,1 1,3 10. Enseñanza. 0,0 0,1 1,0 0,1 0,1 1,7 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,6 2,3 2,2 0,0 0,6 1,6 12. Otros 0,2 0,5 1,1 0,3 0,2 1,2 ÍNDICE GENERAL 0,0 0,0 1,5 0,1 0,5 1,7 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,2 1,2 S/C de Tenerife Las Palmas. jun-17 jun-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,1 0,5 1,8 0,2 0,5 1,6 - Debemos seguir fomentando la presencia de las empresas en el exterior
En el primer trimestre del año las exportaciones de nuestro país crecieron un 14,1% respecto al mismo periodo de 2016 hasta alcanzar los 69.741,5 millones de euros, mientras que las importaciones se incrementaron un 16,5% interanual situándose en los 76.940,8 millones de euros.
Por tanto, el saldo comercial en los tres primeros meses del año registró un déficit de 7.199,3 millones de euros, un 45,6% superior al registrado en el mismo periodo de 2016. Si tenemos en cuenta el saldo no energético éste refleja un déficit de 411,3 millones de euros, inferior al registrado en el primer trimestre del año anterior, mientras que el déficit energético se incrementó un 71,6% hasta alcanzar los 6.788,0 millones de euros.
Entrando en el análisis por Comunidades Autónomas y aunque ninguna región vio disminuir el nivel de exportaciones, Canarias fue la que experimentó la mayor tasa de variación interanual de las exportaciones en los tres primeros meses del año con un incremento del 38,3%, lo que supone unos 640,5 millones de euros más.
En cuanto los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en Canarias, los productos energéticos, que representando más de la mitad del total (58,8%) crecieron en un 53,4%, a éstos le sigue alimentación, bebidas y tabaco (10,7% del total) que ha aumentado en un 4,9% interanual y bienes de equipo (10,4% del total) que subieron en términos interanuales en más del 100%.
Por su parte, si tomamos como referencia el valor de las importaciones, éste se elevó en todas Comunidades Autónomas, siendo Canarias la que experimentó el mayor incremento interanual con un aumento del 69,7%, 1.250,3 millones de euros más. Por sectores, los bienes de equipo que representando un peso sobre el total del 35,8%, son los que mayor incremento porcentual han registrado durante los tres primeros meses del año, seguido de los productos energéticos.
Estos datos reflejan un saldo comercial deficitario en Canarias que en el primer trimestre del año ha ascendido a 609,9 millones de euros. Por ello, consideramos necesario, por un lado, adoptar medidas que permitan la diversificación de nuestra economía y disminuyan nuestra dependencia energética, por tanto, se reduzca nuestra dependencia del exterior y por otro, poner en marcha las medidas necesarias para incrementar nuestra base exportadora. En este sentido, es fundamental tanto la aprobación del nuevo texto de las medidas económicas del Régimen Económico y Fiscal de Canarias como el poder continuar realizando acciones de manera conjunta con los empresarios para incrementar su presencia en los mercados exteriores.
- Antonio Garamendi, reelegido presidente de CEPYME para los próximos cuatro años
La Asamblea General Electoral de CEPYME ha reelegido por aclamación como presidente a Antonio Garamendi, para un nuevo mandato de cuatro años.
La Confederación ha elegido también a su nuevo Comité Ejecutivo, integrado por un total de 28 vocales.
Asimismo, la Junta Directiva de la Confederación ha levantado la suspensión temporal en su cargo a José Alberto González Ruiz, que de esta forma vuelve a ser el secretario general de la Confederación
La Asamblea General Electoral ha contado con la asistencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, quien ha destacado la recuperación del empleo y el protagonismo de las pymes en este proceso “7 de cada 10 empleos los han creado las pymes”. Por ello, Fátima Báñez ha dicho que “necesitamos más empresas y que estás sean más competitivas” y ha agradecido a las organizaciones empresariales y a los empresarios su contribución al progreso económico y social de España.
En su intervención ante la Asamblea General tras ser reelegido presidente, Antonio Garamendi se ha referido a la situación socioeconómica, de la que ha destacado el dinamismo del mercado de trabajo y la necesidad de mantener el pulso de las reformas estructurales, “profundizando en aquellas que han sido más exitosas, como la reforma laboral, y emprendiendo nuevas políticas pendientes que refuercen el crecimiento de la productividad, la actividad de las empresas y el empleo”.
Garamendi ha destacado el protagonismo de las pymes en la recuperación económica y del empleo, si bien ha recordado que, pese a la mejoría experimentada, la cifra de negocios de estas empresas todavía no ha alcanzado los niveles previos a la crisis.
Por ello, ha reclamado políticas que contribuyan a mejorar el acceso a la financiación y a luchar contra la morosidad, así como una fiscalidad más favorable para la actividad productiva y la reinversión empresarial.
En el terreno laboral, el reelegido presidente de CEPYME ha reclamado mayores facilidades e impulsos a la contratación, simplificando y racionalizando las actuales modalidades de contratación.
Asimismo, Garamendi se ha referido a la necesidad de estimular el proceso de internacionalización de las empresas españolas, facilitando el acceso de las pymes a los mercados exteriores y propiciando el apoyo financiero y de asesoramiento necesario para llevar a cabo estos procesos.
En su intervención, el presidente de CEPYME se ha referido también a la innovación y a la digitalización como dos de los grandes retos a los que deben hacer frente las empresas.
En el ámbito organizativo, Antonio Garamendi ha destacado especialmente el esfuerzo de transparencia y de buen gobierno llevado a cabo por la Confederación en estos últimos años, En este sentido, se ha referido a la reforma de los Estatutos y la aprobación del Código Ético y de Buen Gobierno, efectuados durante su mandato.
Un esfuerzo que ha llevado a CEPYME a convertirse en una organización empresarial más moderna, independiente, eficaz, más equilibrada en su gestión y que apuesta claramente por la digitalización. Un proceso que continuará en los próximos años porque, como ha señalado Garamendi, “las organizaciones empresariales necesitan adaptarse continuamente y la línea a seguir la marcan las necesidades de las empresas y los empresarios. Es preciso evolucionar hacia nuevos modelos de organización y gestión y mejorar día a día para satisfacer las nuevas demandas y necesidades de las empresas a las que representamos”.
- CEOE TENERIFE se reúne con la Inspección Provincial de Trabajo y de la Seguridad Social
El Secretario General de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares, recibe en la sede de la institución a José Trasobares, Jefe Provincial de la ITSS.
Al encuentro asistieron más de una treintena de organizaciones empresariales y representantes de empresas integradas en CEOE Tenerife interesadas en la presentación que la Inspección de Trabajo hizo de su Plan Anual de Trabajo. También se abordaron algunas otras cuestiones como el control diario de la jornada o el próximo Plan Especial de actuación de la ITSS.
Tras la exposición muchos de los presentes trasladaron algunas preguntas y consultas resultando el encuentro altamente satisfactorio para todos los presentes.
- CEOE-Tenerife se reúne con responsables de la Consejería de Empleo.
El Secretario General de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares Carretero, ha mantenido en el día de hoy una primera toma de contacto con representantes de la Consejería de Empleo, a iniciativa de su Titular, Cristina Valido García, y a la que asistieron en su representación el Viceconsejero de Empleo y Emprendeduría, Emilio Atiénzar Armas y el Director General de Trabajo, José Miguel González Hernández.
La reunión tuvo por objeto, ante el reciente nombramiento del Secretario General de esta Confederación al que felicitaron, darle la bienvenida y mantener una primera toma de contacto institucional en línea con la fluida comunicación mantenida hasta la fecha entre ambas instituciones por lo que aprovecharon para hacer un repaso de los asuntos que se están desarrollando y de los que ambos participan. Asuntos en materia de Concertación Social, Tribunal Laboral Canario, Economía Sumergida o Siniestralidad Laboral.
Finalmente se emplazaron para continuar la colaboración institucional en estas materias con el fin de reducir la accidentalidad laboral, evitar la competencia desleal y mejorar la competitividad del tejido empresarial.
- El Secretario General de CEOE-Tenerife visita las sedes de FACCA y FAUCA
En la mañana de hoy el Secretario General de CEOE-Tenerife Eduardo Bezares ha mantenido un encuentro con los secretarios generales de FACCA, Gema Tur y de FAUCA, Abbas Moujir en las sedes de dichas asociaciones.
En las ambas visita los secretarios generales le presentaron al personal que trabajan en sus respectivas asociaciones, previo a una reunión de trabajo para conocer en profundidad cada asociación.
- Un entorno económico proclive a los negocios
Según los datos publicados recientemente por el Banco de España, en el primer trimestre de este año, el volumen de depósitos de clientes en entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito han ascendido a 1.185.863 millones de euros en España y se ha situado en 26.917 millones de euros en Canarias, registrando una caída de los depósitos en nuestra Comunidad Autónoma de 21 millones de euros en los tres primeros meses del año.
No obstante, si comparamos las cifras con las registradas en el primer trimestre del año anterior, podemos observar un aumento de los depósitos en 2.106 millones de euros en Canarias. Y es que desde comienzos del año 2015 hemos asistido a un repunte de los depósitos.
Por su parte, en cuanto al nivel de crédito tanto de la Administración Pública como del sector privado asciende a 1.297.131 y 36.591 millones de euros a nivel nacional y Canarias, respectivamente, cifrándose una reducción de los créditos vivos en nuestra región en el último trimestre de 333 millones de euros (-0,90%) y 9.265 (-0,71%) en el conjunto del territorio nacional. Una reducción que resulta más intensa si la comparamos con el nivel de crédito vivo registrado en el primer trimestre del año anterior con caídas porcentuales del 4,51% en Canarias y del 2,74% en el conjunto del Estado.
Y es que con una coyuntura de tipos de interés del euro que en el primer trimestre se situó en el 0%, apoyados por la orientación expansiva de la política monetaria del BCE y con el Euribor, índice al que se referencian la mayoría de hipotecas en nuestro país, en el primer trimestre en un -0,11%, todavía seguimos asistiendo al proceso de desapalancamiento de la economía canaria.
El menor crecimiento del crédito se explica en buena medida porque la demanda de crédito de empresas y familias se sigue reduciendo, y es que aunque la inercia del crecimiento económico es intensa y las condiciones de acceso al crédito han mejorado de forma significativa, variables como la inestabilidad política internacional, la incertidumbre empresarial ante posibles cambios legislativos de tipo mercantil, fiscal o legal y la falta de agilidad en la puesta en marcha de reformas estructurales, pueden frenar la confianza inversora.
En definitiva, para el tejido empresarial de nuestra región es necesario contar un escenario que a través de una financiación fluida y un entorno económico proclive a los negocios permita consolidar la recuperación económica en términos de crecimiento y empleo.
- El coste salarial crece en Canarias
El Instituto Nacional de Estadística (INE), ha publicado recientemente la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), correspondiente al primer trimestre de 2017, de la cual se puede extraer que el coste laboral de las empresas a nivel nacional se sitúa en 2.481,75 euros por trabajador y mes, sin variaciones respecto al mismo mes del año anterior mientras que en Canarias registró un incremento del 0,6%, alcanzando la cantidad de 2.117,95 euros.
Debemos tener presente la composición de nuestro tejido productivo a la hora de analizar y realizar las comparativas nacionales pertinentes por lo que merece mención además, que cuando hablamos de coste laboral, una vez más, debemos diferenciar lo que es el coste salarial y los llamados otros costes. En el caso del coste salarial, mientras en el conjunto nacional se produce un descenso del 0,2% en términos interanuales, en las Islas Canarias se experimenta un incremento del 0,7%.
Por el contrario, en relación a los otros costes, si bien en ambos casos se producen incrementos, éste es superior en el Estado con un 0,5%, mientras en el Archipiélago es del 0,2%. En este concepto se encuentran recogidos los costes no salariales, que suponen una parte sustancial del coste total que paga el empresario por trabajador, y entre los que se encuentran las cotizaciones obligatorias a la seguridad social.
En relación a la jornada semanal pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, se produjo un descenso en las horas no trabajadas, siendo significativamente mayor en el caso de la jornada a tiempo completo.
Como vemos, al analizar el coste por hora efectiva, tanto para el coste laboral total como para sus componentes, se produce un descenso interanual mayor en Canarias que a nivel estatal, fruto precisamente del incremento de las horas efectivas trabajadas dado que en el año 2016 la Semana Santa tuvo lugar en el primer trimestre del año.
- Reunión de ANAVE con CEOE-Tenerife
En días pasados Manuel Carlier, Director General de ANAVE y Eduardo Bezares, Secretario General de CEOE-Tenerife, mantuvieron un encuentro donde abordaron el objetivo común de restablecer la competitividad que el Registro Especial de Canarias está perdiendo a gran velocidad en favor de otros registros, como el de nuestra vecina Madeira, que creció un espectacular 48% en 2016. Mediante medidas que no precisan de dotación presupuestaria y si de cambios normativos que lo adapten a las condiciones actuales, muy diferentes a las que existían cuando se creó, con gran éxito en aquel momento, en 1992.
- Unos presupuestos favorables para Canarias
El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 culminó su tramitación ayer en el Senado sin cambios. De esta forma, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), entrarán en vigor unos presupuestos que para Canarias son muy favorables tanto por la mejora de la financiación que se dirige a nuestra región, como por el aumento de la inversión pública y partidas económicas que contribuyen a la dinamización de nuestra economía. Destacamos por su afectación al tejido empresarial, el avance en la inversión pública destinada a carreteras, no solo en cuanto a la financiación de las nuevas carreteras, sino también a los convenios que no habían contado con suficientes recursos en ejercicios anteriores, la mayor inversión en los Puertos de Interés General, la mejora de la dotación a la desalinización, la de las zonas turísticas maduras y la asignación de la ficha adicional del POSEI.
Por otra parte, se mejora la compensación al transporte interinsular aéreo de viajeros elevando el porcentaje de bonificación al 75%, se incrementa la compensación del transporte marítimo y aéreo de mercancías al 100% y se reducen las trabas al comercio electrónico aumentándose la exención a las importaciones de bienes cuyo valor global no exceda de 150 euros.
Asimismo, se mejora la redacción de la ley del REF para la inclusión de la extracción del agua de los pozos para uso agrícola en el régimen de ayudas existente, y por otra parte, se adapta a la normativa estatal el aumento de los límites de acumulación ayudas recientemente aprobado por la UE para los incentivos fiscales del REF.
- CEOE-Tenerife asistió a la cena del 40 Aniversario de CEOE presidida por Su Majestad el Rey
En la noche de ayer en el Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid Su Majestad el Rey Felipe VI, presidido la cena con la que se conmemoró el 40 aniversario de CEOE.
A dicho acto asistieron por parte de CEOE-Tenerife su Presidente, José Carlos Francisco, el Presidente de Honor, José Fernando Rodriguez de Azero y el Secretario General, Eduardo Bezares.
El Rey Felipe VI señalo que la patronal «ha contribuido de manera decisiva a la transformación de España». Además, ha sido clave para «el aumento del bienestar y la paz social».
«El trabajo desarrollado desde la CEOE ha contribuido de manera decisiva a la transformación de España», señaló ayer el Rey Felipe VI en el acto del 40 aniversario de la fundación de esta patronal, en el que elogió su papel, conjuntamente con el de los sindicatos y los políticos a la hora de modernizar el país desde la época de la transición. «El diálogo con los distintos Gobiernos, los partidos políticos y los sindicatos ha propiciado acuerdos y pactos esenciales para llevar a cabo reformas, evitar la conflictividad e impulsar la prosperidad de nuestra Nación», sintetizó.
De hecho, las organizaciones empresariales no sólo «han contribuido a la defensa de los intereses de las empresas, para mejorar su competitividad», sino que también han sido fundamentales para «el aumento del bienestar de sus trabajadores y la paz social». «Junto a los sindicatos, el Gobierno y las instituciones, han sido piezas clave del desarrollo de nuestro país», añadió el Monarca.
Quizá por ello, Felipe VI quiso remarcar el papel clave de los empresarios para la ciudadanía española. «La sociedad ha de ser consciente de que apreciar, reconocer y poner en valor la actividad empresarial significa respaldar la función creadora de riqueza, generadora de empleo y favorecedora de la creatividad y la innovación que, en general, los emprendedores realizan».
Además, el Rey se refirió también a los retos que tiene el país, «que van desde la formación para el empleo o cómo ser eficaces en la tutela de nuestras inversiones, hasta los que se derivan de la lucha contra el cambio climático y demás riesgos medioambientales o la adaptación de las compañías a la digitalización». También ensalzó los logros de las empresas en cuanto a internacionalización, formación e innovación, aunque remarcó la necesidad de seguir profundizando en ellos.
Más reformas
Por otro lado, el presidente de CEOE, Juan Rosell, animó a los políticos a «seguir por el camino de las reformas, que no son pocas y son de envergadura», En este sentido, señaló que «el paro y la corrupción son las grandes preocupaciones de nuestra ciudadanía», aunque al mismo tiempo reclamó atención a dos grandes cuestiones: «la necesaria vertebración de una nueva Europa más ambiciosa en todos sus ámbitos así como de nuestra necesaria consolidación territorial adecuada a los nuevos tiempos». «La política, sin duda, puede hacerlo. Ya lo hizo en la transición»………….
- CEOE Tenerife ha mantenido hoy una reunión con representantes de la Universidad de La Laguna y de la Fundación General de la ULL.
En el encuentro, al que asistió José Alberto Martínez Director del Área de Patrocinio y Mecenazgo del Vicerrectorado de Relaciones con la Universidad, Julio Brito Director Gerente de la Fundación General ULL y Alicia Correa, Directora de la Agencia Universitaria de Empleo de la Fundación, se abordaron líneas de colaboración entre la Universidad de La Laguna y CEOE Tenerife, así como posibles áreas de actuación conjunta en el ámbito competencial de la Fundación.
Desde CEOE se destacó la importancia estratégica de la Universidad y de su Fundación en la mejora de la empleabilidad y la mejora de la competitividad de Canarias, mientras que desde las instituciones universitarias se señaló la importante contribución que las empresas pueden realizar a la institución a la hora de trasladar sus demandas empresariales y en algunas materias concretas de aplicación del conocimiento innovador.
Se identificaron, así, algunas áreas de interés común como la empleabilidad, la formación práctica, el emprendimiento o la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento, emplazándose nuevamente para concretar acciones e intensificar relación.
- CEOE Tenerife apoya la Ley del Suelo
El Secretario General de CEOE-Tenerife asistió en la tarde de ayer al pleno del Parlamento de Canarias en el que se sometía a votación y aprobación la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales de Canarias. Una norma que esta Confederación ha apoyado desde el inicio de su tramitación ya que la considera esencial para el desarrollo económico y social de nuestra región.
Con la aprobación de esta Ley y junto al Fondo de Desarrollo de Canarias esperamos que se dinamice la inversión público privada dentro de un marco de interés estratégico para la sostenibilidad de las islas.
- Visita de AJE Tenerife al nuevo Secretario General de CEOE-Tenerife
En la mañana de hoy la junta directiva de AJE Tenerife se ha reunido con el secretario general de CEOE- Tenerife Eduardo Bezares.
La junta directiva de AJE Tenerife le plantearon al secretario general los diferentes retos y proyectos de la asociación.
A dicho encuentro acudieron por parte de AJE Tenerife, Airam Rodríguez – Presidente, Agustín González – Gerente, Javier Rodrigo – Tesorero,Isaac González – Vicepresidente, Abraham Guzman – Vicepresidente.
- CEOE-Tenerife se reúne con la Directora Territorial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife
En el día de hoy, el Secretario General de CEOE-Tenerife ha participado en un encuentro con la Directora Territorial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Pilar Merino, y responsables de los diferentes servicios que el Organismo presta en nuestra Provincia. Una reunión, que ha servido para continuar reforzando los lazos con el sector empresarial con el ánimo de favorecer e impulsar la internacionalización del tejido empresarial de nuestra Provincia.
- “La huelga de la Estiba en Canarias, sin incidencias significativas”
La huelga del sector de la Estiba llevada a cabo durante 48 horas desde las 8.00 horas del día 14 de junio hasta las 8.00 horas del día 16 de junio de 2017 se ha desarrollado con escasas incidencias significativas en el sector empresarial en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.
Debemos tener presente que estamos ante una huelga con afectación a todos los puertos del Estado, resaltando que los perjuicios sufridos en los puertos, pertenecientes a la península, han sido mayores, con importantes pérdidas de tráfico. Derivado de lo anterior, principalmente los inconvenientes producidos en Canarias pueden haberse generado por el retraso en la llegada o desvío de algunos buques a otros puertos.
La normalidad con la que se han resuelto ambas jornadas de paro se ha conseguido gracias a la confluencia de diversos motivos como son, el cumplimiento de los servicios mínimos que habían sido comunicados, la previsión de los propios operadores al reprogramar su actividad para hacer «stocks de seguridad» suficiente para evitar desabastecimiento y por la máxima disposición de todos los trabajadores afectos a los diferentes servicios involucrados.
La principal preocupación actualmente se deriva de la prolongación de esta situación de Huelga, con cuatro nuevos paros anunciados en el día de ayer, que podrá generar retrasos graves (recogida o servicio), conllevando posibles pérdidas de clientes y lo que es más delicado, la posibilidad de desabastecimiento.
- Comunicado de la Junta Directiva de CEOE sobre el AENC 2017
La Junta Directiva de la CEOE ha reiterado su oferta a los sindicatos para culminar con éxito el AENC para 2017. Sería deseable que se aprovechara lo que queda del mes de junio para intentar llegar a un acuerdo.
1.-Incremento salarial desde el 1,0% hasta el 2,0% más 0,5% variable.
Siempre caso por caso y según cada empresa y sector, en función de determinadas variables como pudieran ser resultados, ventas, Ebitda, reducción del absentismo, incremento valorado de la productividad, consecución de determinados objetivos, y situación en beneficios o pérdidas de la empresa.
2.- Propuestas vinculantes:
- Mutuas. Contingencias Comunes
- Formación Profesional. Adaptar modelo actual. Ir hacia uno nuevo.
- Acuerdo entre las partes.
- Consejo Nacional Negociación Colectiva.
La CEOE considera que la propuesta es realista y ambiciosa. Realista porque se ajusta a un contexto de recuperación económica en la que casi la mitad de las empresas –especialmente las pequeñas- aún están en pérdidas y en la que el objetivo fundamental es continuar estimulando la creación de empleo. Y ambiciosa porque la propuesta de subida salarial está en línea con lo que se está negociando sector por sector y empresa a empresa como refleja el último dato de subida salarial media pactada en los convenios colectivos que alcanzo el 1,27 hasta el mes de mayo.
Estamos a la espera de una reunión definitiva con los sindicatos que debería servir también para establecer las pautas del AENC de los próximos años.
- Los Secretarios Generales de CEOE-Tenerife se reúnen con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife
El día ayer los Secretarios Generales de CEOE-Tenerife mantuvieron un encuentro con el alcalde de Santa Cruz de Tenerife D. José Manuel Bermúdez.
En dicho encuentro el alcalde de Santa Cruz expuso la situación, actuaciones y sus ideas de futuro para la ciudad. Destacando entre otros de los datos facilitados, el que se refiere a la contratación donde el 33% del empleo de la isla se genera en Santa Cruz de Tenerife.
También escucho las diferentes problemáticas de los diferentes sectores allí reunidos.
- El IPC se sitúa en un 2,0% en Canarias
Con la recuperación económica en marcha y la evolución favorable del empleo, es necesario seguir apostando por la diversificación del tejido productivo de nuestra región y la internacionalización de nuestra economía que cuenta con importantes atractivos, que supondrán uno de los motores que evite la moderación del crecimiento económico esperado para este año y fortalezca nuestro tejido productivo ante el previsto agotamiento de las variables que como la moderación de los precios del petróleo han contribuido en el último año al avance de nuestra economía.
En el mes de mayo la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) ha sido del 1,9% para el conjunto del Estado y del 2,0% para Canarias, tasas que son inferiores tanto en Canarias como en el conjunto del Estado en siete y tres décimas respectivamente, a las registradas en el mes de abril.
Si efectuamos el análisis tomando como referencia la evolución interanual del indicador, los grupos con mayor incidencia positiva en el índice han sido “Transporte”, aunque ve reducida su tasa por la bajada de los precios de los carburantes en este último mes, seguido de “Bebidas alcohólicas y tabaco” cuyos precios siguen estando afectados por la subida impositiva al Tabaco de principios de este año.
En relación al comportamiento mensual de los precios de consumo, que se sitúa en un -0,1% en el conjunto Nacional y en un 0,1% en nuestra Comunidad Autónoma, destacamos que el grupo que ha contribuido de forma positiva a la evolución del índice en Canarias ha sido el de “Vestido y Calzado”, que continua mostrando el comportamiento de los precios de la nueva temporada primavera-verano.
Por el contrario, es “Ocio y cultura” el grupo con mayor repercusión negativa sobre el índice, por la caída nuevamente de los precios de los paquetes turísticos, seguido de “Transporte” por la caída de los precios de los carburantes.
Por su parte, la Inflación subyacente (Índice General sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que se sitúa en el 1,0% y 0,9%, a nivel nacional y en nuestra Comunidad Autónoma, respectivamente, refleja un retroceso en el índice con respecto al mes anterior tanto a nivel nacional como en el conjunto del Archipiélago, mostrando nuevamente la menor fortaleza de nuestra economía.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO MAYO 2017 Nacional Canarias may-17 may-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 0,3 0,7 1,1 0,3 1,0 1,4 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,1 1,2 1,5 0,4 5,2 4,3 3. Vestido y calzado 2,4 -2,1 0,1 1,8 -0,1 -0,5 4. Vivienda 0,3 -1,4 5,4 0,4 -1,3 4,5 5. Menaje 0,3 -0,3 -0,4 0,6 -1,0 -1,4 6. Medicina 0,2 0,7 0,9 -0,1 0,2 0,0 7. Transporte -1,1 0,1 3,4 -0,5 0,9 4,4 8. Comunicaciones 0,5 1,1 2,0 0,5 1,1 2,0 9. Ocio y Cultura. -2,3 -2,1 1,2 -0,8 -0,5 1,2 10. Enseñanza. 0,0 0,1 1,0 0,0 0,0 1,6 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,0 1,7 1,8 -0,4 0,6 1,7 12. Otros 0,0 0,3 1,1 0,2 0,0 1,0 ÍNDICE GENERAL -0,1 0,0 1,9 0,1 0,4 2,0 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,0 0,9 S/C de Tenerife Las Palmas. may-17 may-17 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,0 0,4 2,1 0,2 0,4 1,9 - El Consejo de Ministros concede a CEOE la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
Se premian 40 años de diálogo social y acuerdos
El Consejo de Ministros ha acordado hoy conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, al cumplirse cuarenta años de existencia de esta organización empresarial, durante los que ha impulsado el diálogo social y la consecución de numerosos acuerdos con sindicatos y Gobierno.
Esta medalla al mérito en el trabajo es una condecoración de carácter civil que se concede a personas, asociaciones, entidades o empresas y es equiparable a la categoría de Gran Cruz. El principal requisito para obtenerla es desempeñar durante un periodo largo de tiempo una labor útil y ejemplar en materia de trabajo y empleo.
- El Secretario General de CEOE-Tenerife asiste a la Comisión de secretarios generales de organizaciones de CEOE
El Secretario General de CEOE-Tenerife ha asistido hoy a la la reunión de la Comisión de secretarios generales de organizaciones de CEOE, celebrada en el Congreso de los Diputados.
La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha clausurado la jornada que ha mantenido hoy en el Congreso la Comisión de secretarios generales de organizaciones de CEOE, donde ha presentado el “Libro Blanco de CEOE sobre el sistema de Formación en el trabajo” a los diputados de la Comisión de Empleo y Seguridad Social.
La jornada ha contado con las intervenciones de Ana Plaza, secretaria general de CEOE, y Josefa González Bayo, vicepresidenta segunda de la Comisión de Empleo y Seguridad Social, quién presidirá esta parte.
Además, José Antonio Sarría, presidente de la Comisión de Formación de CEOE ha presentado el citado Libro Blanco y han intervenido los diputados del Grupo Parlamentario Popular, Alfonso Candón; del Socialista, Rafael Simancas; de Unidos Podemos-En Comú Podem, Aina Vidal; de Ciudadanos, Sergio del Campo, y Carlos Campuzano del Grupo Parlamentario Mixto (PdeCat).
- CEOE TENERIFE nombra a Eduardo Bezares Carretero nuevo Secretario General
La Junta Directiva de CEOE Tenerife en su reunión extraordinaria del día de hoy, ha nombrado por unanimidad a Eduardo Bezares Carretero como nuevo Secretario General.
Eduardo Bezares Carretero Ingeniero Superior Industrial y MBA comenzó su carrera profesional en Holanda trabajando para Royal Dutch Shell, aunque casi toda su trayectoria profesional – más de veintisiete años – ha estado ligada a Compañía Cervecera de Canarias donde ha tenido distintas responsabilidades en las áreas de logística, operaciones y estrategia comercial.
Ha formado parte de la Junta Directiva provincial de Asinca, de la que fue Vicepresidente o del Consejo de usuarios del Transporte Marítimo donde ocupó la Vicepresidente nacional.
Ha tenido siempre un papel activo en el diseño y ejecución de la estrategia de consolidación y mejora del REF en muchos de sus instrumentos clave: las compensaciones al transporte de mercancías, el REA o el AIEM, muy orientado hacia la colaboración entre empresas participó en la creación de EUROCAN y en la fundación del Cluster Canario de Transporte y Logística, organización muy centrada en el desarrollo de proyectos I+d+i internacionales con la que mantiene vinculación.
Está por todo ello muy acostumbrado a trabajar mano a mano con las administraciones públicas Canarias, nacionales y de la UE ante la cual y en nombre del Gobierno de Canarias fue Senior Asesor del proyecto intraregio durante los años 2012-2015.
Entiende muy bien el papel clave de la formación en la economía Canaria, actualmente es profesor en la Universidad Europea de Canarias. Promovió los primeros estudios de posgrado de Logística y Transporte reglados en las dos universidades públicas canarias, donde ha dado clase, investigado, participado en proyectos, publicaciones e impartido conferencias.
Siempre ha estado muy ligado a CEOE Tenerife, miembro de su Junta Directiva desde hace veinte años y Vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife desde 2015.
- El paro bajo en canarias 17.318 personas en un año.
La favorable evolución del mercado laboral en Canarias sustentado por la mejoría de la actividad económica nos ha invitado al optimismo desde el pasado año. No obstante, aun son altas las tasas de paro en nuestra región y esto requiere que, a través del diálogo y la concertación social, se impulsen medidas de aumento de la competitividad de nuestro tejido empresarial y de mejora de la empleabilidad, con unas Políticas activas de Empleo adaptadas a nuestra realidad económica y social.
Además, resulta conveniente que los recientes incrementos presupuestarios aprobados, se destinen a impulsar medidas destinadas a la mejora del tejido productivo de nuestra región específicas para cada sector. Asimismo, la Administración debe seguir trabajando en la simplificación administrativa y legislativa para favorecer la inversión.
El número de desempleados registrados en el mes de mayo, según los datos publicados, en el día de hoy, por el Servicio Público de Empleo Estatal, ascienden a 3.461.128 personas a nivel nacional y 222.749 en nuestro archipiélago, lo que supone una disminución de 111.908 y 2.953 desempleados en un mes para el conjunto del Estado y Canarias, respectivamente. Un comportamiento favorable del empleo en el mes de abril, que se observa también en el resto de Comunidades Autónomas, a excepción de la ciudad de Ceuta.
Realizando el análisis por actividad, en nuestra Comunidad Autónoma se observa una reducción intermensual en todos los sectores menos en “Agricultura” que ve incrementado su número de desempleados en 49 personas. Por el contrario, de estos sectores, el que registra la mayor caída es “Servicios” con 1.333 parados menos, seguido de “Construcción” con una importante reducción de 1.230 personas, gracias al impulso en las obras de reforma y rehabilitación y, las de reforma de espacios turísticos.
Atendiendo al dato interanual de paro, el Archipiélago canario acumula una disminución del -7,21%, 17.318 personas desempleadas menos de las inscritas en las oficinas de empleo, mientras que en el ámbito estatal la cifra de desempleados se ha reducido en 430.275 personas, con una tasa del -11,06%. Estos datos demuestran que pese a la buena evolución del empleo en nuestra región aun nos encontramos por debajo de la media del Estado en la creación del mismo.
Efectuando el análisis por sectores en Canarias, son “Agricultura” y “Construcción”, quienes registran las mayores caídas interanuales, con tasas del 19,28% y 16,55%. Por su parte es “Sin Empleo Anterior”, en el marco de unas mejores expectativas del mercado laboral, el que recoge el mayor aumento en el número de desempleados con un 8,01%.
Por último, en línea con los buenos resultados del mercado laboral de los últimos meses, podemos observar un incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social con respecto al mes anterior en 2.537 personas en Canarias y 40.309 en el conjunto del Estado. Ascendiendo por tanto, el número de afiliados en alta en 758.769 y 18.345.414, Canarias y Estado, respectivamente.
Son también muy positivos los datos interanuales, donde se recogen aumentos en la afiliación de 40.309 y 683.575 personas Canarias y Estado, respectivamente, cifrando los incrementos anuales en la Comunidad Autónoma de Canarias en 5,61% y en el resto del territorio nacional en 3,87%.
Evolución del paro registrado durante el mes de Mayo 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.134 6.360 -1.226 -19,28% 161.585 188.224 -26.639 -14,15% Industria 8.969 9.950 -981 -9,86% 316.433 366.676 -50.243 -13,70% Construcción 24.032 28.797 -4.765 -16,55% 328.852 409.757 -80.905 -19,74% Servicios 166.717 178.391 -11.674 -6,54% 2.343.331 2.579.526 -236.195 -9,16% Sin Empleo Anterior 17.897 16.569 1.328 8,01% 310.927 347.220 -36.293 -10,45% Total Sectores. 222.749 240.067 -17.318 -7,21% 3.461.128 3.891.403 -430.275 -11,06% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.616 3.551 -935 -26,33% 2.518 2.809 -291 -10,36% Industria 4.177 4.777 -600 -12,56% 4.792 5.173 -381 -7,37% Construcción 11.884 14.700 -2.816 -19,16% 12.148 14.097 -1.949 -13,83% Servicios 78.096 83.403 -5.307 -6,36% 88.621 94.988 -6.367 -6,70% Sin Empleo Anterior 8.463 7.692 771 10,02% 9.434 8.877 557 6,27% Total Sectores. 105.236 114.123 -8.887 -7,79% 117.513 125.944 -8.431 -6,69% Evolución del paro registrado durante el mes de Mayo en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias. Nacional Sectores Mayo Abril Var. Abs. Var. Rel. Mayo Abril Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.134 5.085 49 0,96% 161.585 173.262 -11.677 -6,74% Industria 8.969 9.151 -182 -1,99% 316.433 327.157 -10.724 -3,28% Construcción 24.032 25.262 -1.230 -4,87% 328.852 343.759 -14.907 -4,34% Servicios 166.717 168.050 -1.333 -0,79% 2.343.331 2.414.325 -70.994 -2,94% Sin Empleo Anterior 17.897 18.154 -257 -1,42% 310.927 314.533 -3.606 -1,15% Total Sectores. 222.749 225.702 -2.953 -1,31% 3.461.128 3.573.036 -111.908 -3,13% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Mayo Abril Var. Abs. Var. Rel. Mayo Abril Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.616 2.628 -12 -0,46% 2.518 2.457 61 2,48% Industria 4.177 4.287 -110 -2,57% 4.792 4.864 -72 -1,48% Construcción 11.884 12.414 -530 -4,27% 12.148 12.848 -700 -5,45% Servicios 78.096 79.088 -992 -1,25% 88.621 88.962 -341 -0,38% Sin Empleo Anterior 8.463 8.521 -58 -0,68% 9.434 9.633 -199 -2,07% Total Sectores. 105.236 106.938 -1.702 -1,59% 117.513 118.764 -1.251 -1,05% Fuente: INE Elaboración propia. - CEOE Tenerife reconoce el trabajo de Ángela Delgado, José Sánchez y Kiessling
CEOE Tenerife ha reconocido la trayectoria profesional de Ángela Delgado, presidenta de Asaga Canarias; José Sánchez Rodríguez, empresario de JSP; y a Wolfang Kiessling, dueño de Loro Parque.
- CEOE-Tenerife se adhiere al manifiesto «Marcha de solidaridad con las migraciones forzosas» de Cruz Roja
MANIFIESTO
Desde comienzos de 2015, la llegada a las costas europeas de miles de personas, en muchos casos familias enteras, ha sido una constante. Se trata de personas que sienten sus vidas amenazadas y están huyendo de la pobreza y la miseria provocada por prolongadas guerras y conflictos como los que afectan a Siria, Afganistán, Irak o algunos países de África, en busca de seguridad y protección internacional en nuestro continente.
Frecuentemente, estos procesos migratorios forzados exponen a estas personas, hombres, mujeres y niños, a situaciones de enorme vulnerabilidad, incluidas la explotación, la prostitución y la trata de personas.
No hay que olvidar, que según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecha en Ginebra el 28 de julio de 1951, y el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, hecho en Nueva York el 31 de enero de 1967, a los cuales España se adhirió el 22 de julio de 1978, las personas que huyen de conflictos armados que ponen en riesgo sus vidas, o que sufren persecución o que han sufrido o pueden sufrir violaciones de sus derechos humanos, tienen derecho a protección internacional.
Cruz Roja evita cada día que muchas personas tengan que hacer la maleta que más pesa, intermediando en los conflictos internos de sus países de origen, o ayudando a llevar el peso de su equipaje a aquellos que finalmente se ven obligados a abandonar su país, proporcionándoles asistencia humanitaria básica tanto en los países de tránsito como en los de destino. En definitiva, defendiendo los derechos humanos de todas las personas
Por todo lo anterior, manifestamos nuestra preocupación por la situación actual y alentamos a toda la sociedad, ciudadanía, empresas y trabajadores/as, autoridades públicas, a:
- Recordar que las migraciones de seres humanos han existido siempre y han sido el motor de la historia y del desarrollo social, siendo muy beneficiosas para las sociedades de acogida si se trabaja en la integración activa de los recién llegados desde un enfoque intercultural (que busca el intercambio de las diferentes culturas como forma de enriquecimiento mutuo) y bidireccional (la integración como un responsabilidad compartida por los que llegan y por los que acogen)
- Concienciarnos de que cuando hablamos de movimientos migratorios forzados, no existe opción para no migrar. Quedarse es un riesgo para la supervivencia de esas personas que, de ser asumido, puede acabar con la vida misma
- Evitar exclusión y estigmatización que afrontan muchos migrantes en los países de acogida, abogando por la igualdad de oportunidades, la integración y las buenas relaciones comunitarias; evitando cualquier tipo de discriminación o violencia por razones étnicas.
- Alentar a los Gobiernos a cooperar estrechamente con las organizaciones de la sociedad civil a fin de asistir, proteger e integrar a migrantes y refugiados, con el objetivo de que los Derechos Humanos se extiendan a todos los recién llegados, independientemente de su situación administrativa.
- que los Estados abran vías de acceso legal a la protección internacional que eviten que las personas que la necesitan y tienen derecho a ella tengan que exponer sus vidas para llegar a los países seguros
El 20 de junio, la sociedad tinerfeña realiza una marcha de solidaridad en Santa Cruz de Tenerife, cargando simbólicamente una maleta. Esa maleta solidaria, comprometida, que nos recuerda que cuando una persona abandona su país para salvar su vida o garantizar sus necesidades básicas, prepara el equipaje más duro. Meter en una maleta sus pertenencias más importantes y dejar toda su vida atrás. En ese momento se hace “la maleta que más pesa”
- Bajan las huelgas un 9,20% en el primer cuatrimestre
El número de huelgas registradas en España durante los cuatro primeros meses del año ascendió a 296, en las que participaron 128.126 trabajadores que ocasionaron la pérdida de 2.625.750 horas de trabajo, según los datos de conflictividad laboral, analizados por los servicios técnicos de CEOE. Respecto al mismo periodo del año pasado, las huelgas descendieron un 9,20%, pero las horas de trabajo perdidas aumentaron un 11,48%, y la suma de trabajadores que las secundaron subió un 73,99%.
En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral –la que queda al restar de esos totales la cantidad derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales–, en el primer cuatrimestre del año, se produjeron 198 huelgas, con 18.293 trabajadores implicados que perdieron 1.130.670 horas de trabajo. En comparación con igual periodo de 2016, las huelgas disminuyeron un 17,50%, las horas de trabajo perdidas crecieron un 37,43% y los trabajadores que participaron en ellas aumentaron un 54,50%.
En el periodo enero-abril de 2017, se contabilizaron 82 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 109.415 trabajadores, en las que se perdieron 1.458.400 horas de trabajo. Respecto a los mismos meses del año pasado, han crecido el número de huelgas (18,84%), las horas de trabajo perdidas (6,90%) y los trabajadores que participaron en las huelgas (86,10%).
En el mes de abril de 2017, se iniciaron 68 huelgas, con 25.512 trabajadores implicados, en las que se perdieron 704.468 horas de trabajo, incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que han continuado en abril.
Comparando estos datos con los de abril de 2016, el número de huelgas ha disminuido un 26,09%, las horas de trabajo perdidas bajaron un 31,34% y los trabajadores que secundaron las huelgas descendieron un 34,12%. Según CEOE, hay que tener en cuenta en esta comparación la repercusión que en la conflictividad laboral de este mes han tenido las huelgas en el sector de transportes y comunicaciones y la que tuvo en abril de 2016 la huelga en el sector de la enseñanza.
- El IPC sube un 2,6% el último año
Canarias con el REF y el compromiso de todos los agentes, tanto públicos como privados, cuenta con las herramientas para ser un referente internacional y ejemplo de competitividad.
Para que esto sea una realidad y se diversifique nuestro tejido productivo, es necesario seguir trabajando en la mejora de la competitividad de nuestra región de manera independiente a los favorables efectos coyunturales observados y esto requiere necesariamente que se garantice un marco legal y fiscal, estable y proclive al desarrollo empresarial. En este sentido, es necesario implementar una modernización de nuestra fiscalidad y acometer las reformas necesarias para contar con un entramado legislativo y administrativo favorable, para que Canarias se sitúe como un auténtico centro internacional de negocios.
El Índice de Precios de Consumo (IPC), correspondiente al mes de abril, publicado en el día de hoy, 12 de abril de 2017, por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha sido superior al registrado en el mes anterior en dos décimas en Canarias y tres en el conjunto del Estado, dejando el índice general en un 2,6% y 2,3% en España y en el archipiélago canario, respectivamente.
Observando los datos para Canarias, la tasa de variación mensual del índice, muestra un aumento en los precios también por debajo de la media nacional, cifrándose en un 1%.
Este avance en el último mes, está marcado principalmente por el incremento registrado en “Vestido y calzado”, motivado por el comienzo de la temporada primavera-verano, seguido de “Ocio y cultura” por los efectos que la Semana Santa ha tenido sobre los precios de los Paquetes turísticos. Por su parte, caen los precios en “Hoteles, cafés y restaurantes”, fundamentalmente por la caída de los precios de los “Servicios de alojamiento”.
Si abordamos el análisis interanual, el aumento registrado en nuestra región, ha estado marcado por los precios del “Transporte” debido a los mayores precios de los carburantes con respecto al año anterior y como ya hemos comentado en otras ocasiones continúan los efectos sobre el grupo de “Bebidas alcohólicas y tabaco” de la subida impositiva al tabaco efectuada a principios de este año. Además, se registra un aumento en “Vivienda” por el aumento de los precios de “Electricidad, gas y otros combustibles”.
Por su parte, la variación del índice subyacente (Índice General sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), se sitúa en el 1,2% y 1,1%, a nivel nacional y en nuestra Comunidad Autónoma, respectivamente. Y aunque, se ha producido un mayor avance en el último mes en nuestra región con respecto al conjunto del territorio nacional, se sigue mostrando la menor fortaleza de nuestra economía.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO ABRIL 2017 Nacional Canarias abr-17 abr-16 abr-17 abr-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. -0,1 0,4 1,1 0,2 0,1 2,0 -0,2 0,7 1,1 -0,1 -0,5 1,2 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. -0,1 1,1 1,6 0,0 0,4 0,5 0,1 4,7 4,1 0,1 4,3 5,5 3. Vestido y calzado 10,2 -4,4 0,3 10,6 -3,9 0,5 11,4 -1,9 -0,6 11,4 -0,9 -0,2 4. Vivienda 0,1 -1,7 5,4 -0,8 -5,9 -7,1 0,2 -1,7 4,1 -0,7 -4,9 -5,3 5. Menaje 0,2 -0,6 -0,4 0,2 -0,2 0,2 0,2 -1,6 -1,7 0,4 -0,7 -1,5 6. Medicina 0,2 0,5 0,8 0,2 -0,4 -0,2 -0,1 0,3 0,2 0,2 0,6 0,7 7. Transporte 0,5 1,2 6,2 0,8 -0,2 -5,1 0,3 1,4 6,4 1,0 -1,3 -4,8 8. Comunicaciones 0,5 0,6 1,4 0,7 2,4 3,4 0,5 0,6 1,4 0,7 2,4 3,4 9. Ocio y Cultura. 1,5 0,1 3,4 -2,1 -2,7 -2,6 1,2 0,3 1,9 -2,5 -2,3 -3,1 10. Enseñanza. 0,0 0,1 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 1,6 0,1 0,1 1,2 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 1,0 1,7 2,0 0,2 1,1 1,1 -0,2 1,0 1,9 -0,2 1,2 1,8 12. Otros 0,1 0,3 1,1 0,1 1,0 1,6 0,3 -0,3 0,7 0,0 0,9 0,6 ÍNDICE GENERAL 1,0 0,0 2,6 0,7 -0,9 -1,1 0,8 0,3 2,3 0,6 -0,7 -1,0 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,2 0,7 1,1 0,6 S/C de Tenerife Las Palmas. abr-17 abr-16 abr-17 abr-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,8 0,4 2,6 0,6 -0,6 -1,0 0,7 0,2 2,1 0,5 -0,8 -1,0 - CEOE Tenerife y Cruz Roja Española firman un convenio de colaboración
Hoy, 11 de mayo, Pedro Alfonso Martín, Secretario General de CEOE Tenerife, y Mª Teresa Pociello Martí, Presidenta Provincial de Cruz Roja Española en Santa Cruz de Tenerife, han suscrito un convenio de colaboración entre ambas entidades.
Esta colaboración implica el compromiso de CEOE Tenerife de colaborar en las campañas de sensibilización organizadas por Cruz Roja Española, participar de estas campañas, difundir los proyectos y actividades susceptibles de ser patrocinadas por sus asociados u ofrecer los servicios gratuitos que la Confederación presta a posibles usuarios derivados por Cruz Roja.
Cruz Roja Española se compromete, por su parte, a ofrecer sus servicios a posibles usuarios derivados por CEOE Tenerife, que cumplan con sus condiciones de acceso, así como a participar de las campañas de la Confederación que se encuentren relacionadas con el objeto y los fines de la institución.
Y es que actualmente nos enfrentamos a grandes retos ante las bolsas de pobreza y la mayor desigualdad que estamos viviendo por lo que es necesario que todos los sectores sociales sumemos nuestros esfuerzos en aras a lograr una situación social más justa apostando por el bienestar social de Canarias.
Por ello, con la firma de este Convenio, ambas entidades pretenden estrechar las relaciones que ya venían manteniendo y aunar esfuerzos especialmente en actuaciones relacionadas con la realidad social de nuestro entorno y en particular sobre aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
- 16.000 parados menos en Canarias en un año.
Tanto las cifras de desempleo como los datos de afiliación a la Seguridad Social reflejan la fortaleza del sector servicios en nuestra región. No obstante, Canarias debe contar con un modelo económico que permita el desarrollo y fortalecimiento de un tejido diversificado, consolidando con ello la creación de empleo.
Por esta razón es necesario, como ya hemos adelantado en otros informes, aprobar y contar con la financiación suficiente a las medidas contenidas en el nuevo texto del REF y seguir trabajando con el Estado en la mejora de la competitividad del tejido productivo de nuestra región, profundamente sensible a los vaivenes del orden comunitario e internacional.
En el mes de abril, el número de desempleados ha disminuido en 129.281 a nivel estatal y en 5.077 en Canarias, un tan solo un mes. Estas cifras sitúan el cómputo de parados en 3.573.036 y 225.702 personas a nivel nacional y en el archipiélago respectivamente, según los datos facilitados, en el día de hoy, por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Asimismo, se observa un descenso interanual tanto a nivel nacional como en nuestra Comunidad Autónoma del -10,92% y del -6,76% respectivamente, lo que se ha traducido en 438.135 desempleados menos en el conjunto del Estado, así como una disminución de 16.361 en las Islas Canarias.
Por sectores, en nuestro archipiélago, todos presentan caída en el número de parados, pero es “Servicios” el que mejor comportamiento con respecto al mes anterior presenta, con una caída en valores absolutos de 3.455 (-2,01%), principalmente debido a los datos favorables del turismo en la pasada Semana Santa, seguido de “Construcción” con 1.399 (-5,25%) desempleados menos.
Situando el foco en el análisis interanual, vuelve a ser el sector “Servicios” el que lidera la reducción del desempleo en nuestra región, seguido de “Construcción” y “Agricultura”, con caídas anuales del -6,50%, -14,38% y del -20,46% respectivamente. Por su parte, el único incremento interanual lo sigue presentando “Sin Empleo Anterior”.
Por último, en cuanto al número de afiliados a la Seguridad Social, publicados también en el día de hoy, cifran un aumento similar al del mes anterior en Canarias de 3.548 personas en un mes. Ascendiendo, por tanto, el número medio de afiliados ocupados en nuestra Comunidad Autónoma a la cantidad de 756.232 personas.
En términos interanuales, la tasa de afiliación sigue registrando incrementos para las islas en 38.084, siendo del 5,30% la tasa interanual en nuestro Archipiélago.
Evolución del paro registrado durante el mes de Abril 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.085 6.393 -1.308 -20,46% 173.262 200.284 -27.022 -13,49% Industria 9.151 10.152 -1.001 -9,86% 327.157 376.153 -48.996 -13,03% Construcción 25.262 29.504 -4.242 -14,38% 343.759 424.906 -81.147 -19,10% Servicios 168.050 179.725 -11.675 -6,50% 2.414.325 2.657.932 -243.607 -9,17% Sin Empleo Anterior 18.154 16.289 1.865 11,45% 314.533 351.896 -37.363 -10,62% Total Sectores. 225.702 242.063 -16.361 -6,76% 3.573.036 4.011.171 -438.135 -10,92% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.628 3.540 -912 -25,76% 2.457 2.853 -396 -13,88% Industria 4.287 4.886 -599 -12,26% 4.864 5.266 -402 -7,63% Construcción 12.414 14.981 -2.567 -17,14% 12.848 14.523 -1.675 -11,53% Servicios 79.088 83.915 -4.827 -5,75% 88.962 95.810 -6.848 -7,15% Sin Empleo Anterior 8.521 7.576 945 12,47% 9.633 8.713 920 10,56% Total Sectores. 106.938 114.898 -7.960 -6,93% 118.764 127.165 -8.401 -6,61% Evolución del paro registrado durante el mes de Abril en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias. Nacional Sectores Abril Marzo Var. Abs. Var. Rel. Abril Marzo Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.085 5.125 -40 -0,78% 173.262 184.592 -11.330 -6,14% Industria 9.151 9.301 -150 -1,61% 327.157 335.421 -8.264 -2,46% Construcción 25.262 26.661 -1.399 -5,25% 343.759 352.703 -8.944 -2,54% Servicios 168.050 171.505 -3.455 -2,01% 2.414.325 2.510.997 -96.672 -3,85% Sin Empleo Anterior 18.154 18.187 -33 -0,18% 314.533 318.604 -4.071 -1,28% Total Sectores. 225.702 230.779 -5.077 -2,20% 3.573.036 3.702.317 -129.281 -3,49% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Abril Marzo Var. Abs. Var. Rel. Abril Marzo Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.628 2.759 -131 -4,75% 2.457 2.366 91 3,85% Industria 4.287 4.398 -111 -2,52% 4.864 4.903 -39 -0,80% Construcción 12.414 13.104 -690 -5,27% 12.848 13.557 -709 -5,23% Servicios 79.088 81.131 -2.043 -2,52% 88.962 90.374 -1.412 -1,56% Sin Empleo Anterior 8.521 8.570 -49 -0,57% 9.633 9.617 16 0,17% Total Sectores. 106.938 109.962 -3.024 -2,75% 118.764 120.817 -2.053 -1,70% Fuente: INE Elaboración propia. - Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2017
Hoy, 28 de abril, celebramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y cuyo lema para esta edición 2017 es “optimizar la compilación y el uso de los datos sobre seguridad y salud en el trabajo”.
Este año el objetivo se centra en la recopilación de datos sobre la seguridad y la salud en el trabajo para lograr la implementación de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aspecto crucial a la hora de establecer prioridades y medir los progresos alcanzados.
Con la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo conseguimos la mejora de la calidad de vida de las personas trabajadoras, incrementamos nuestra competitividad y mejoramos la productividad favoreciendo la generación de empleo. Y, para ello, es necesario que las organizaciones empresariales y sindicales, las administraciones públicas y la sociedad en general colaboremos de forma corresponsable y coordinada en el desarrollo de políticas y actuaciones que mejoren las condiciones de trabajo en materia de seguridad y salud.
Para ello nuestro principal objetivo debe ser la prevención, de esta manera conseguiremos reducir el número de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y el absentismo laboral que tan alto coste conlleva.
No obstante, y aunque queda mucho por recorrer, los avances en pro de una auténtica cultura preventiva han sido grandes no sólo por la importancia del cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo, sino también por la prioridad que se ha dado a las actividades formativas, de sensibilización y de información en prevención de riesgos laborales y cómo no, también a las políticas de incentivos a las empresas para que realicen inversiones en prevención.
Por ello, debemos seguir trabajando en el desarrollo de una cultura preventiva, a través del diálogo y de la corresponsabilidad, coordinación y colaboración de todos los agentes implicados en la prevención, para la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo y favorecer, de este modo, el bienestar social.
Desde CEOE-Tenerife nos sumamos a esta iniciativa, para que la actitud de una fecha tan señalada como el 28 de abril, se extienda a todos y cada uno de los restantes días del año.
- Representantes Empresariales se reúnen con el presidente de Canarias y SS.MM los Reyes
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y Sus Majestades los Reyes mantuvieron esta mañana una reunión con los Comités Ejecutivos de la Confederación Provincial de Empresario de Tenerife, CEOE-Tenerife y de la Confederación Canaria de Empresarios, CCE. Don Felipe y Doña Letizia estuvieron acompañados por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.
- Fortalecer la actividad económica
Las altas cotas de crecimiento económico en nuestra región, apoyado por unos excepcionales resultados del sector turístico, y por variables como el precio del petróleo y una política monetaria favorable, han desembocado entre otros, a un incremento de la demanda interna.
Este conjunto de variables, que se unen a la consecuente mejora del empleo, han propiciado importantes incrementos en los ingresos públicos. La recaudación se había visto reducida durante los años de la crisis y por ello, el Gobierno, en lugar de efectuar reformas del gasto público en aras de su eficiencia y mayor reducción, implementó importantes y constantes incrementos impositivos. El más relevante por su elevada afectación fue el acontecido en el año 2012 que, a través de la Ley 4/2012, de 25 de junio, de medidas administrativas y fiscales, elevó el tipo general aplicable al Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) del 5% al 7%, e incrementó la tributación de determinados bienes y servicios.
Estas modificaciones fiscales lejos de mejorar el potencial de crecimiento de nuestra economía, lastraron el ya debilitado tejido productivo de nuestra región, y ahora con el proceso de recuperación de nuestra economía ha supuesto un revulsivo en los ingresos públicos. En concreto, la recaudación derivada de los tributos que conforman el “Bloque de Financiación Canario”, y que están compuestos por los rendimientos anuales del IGIC, del Arbitrio sobre Importaciones y Entrega de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM) y el rendimiento anual del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transportes, se ha incrementado en su conjunto de manera importante en los últimos años.
Según datos publicados recientemente por la Agencia Tributaria Canaria, las estadísticas correspondientes a estos impuestos recogen ya la recaudación del conjunto de 2016, cuyo incremento con respecto al año anterior se cifró en un 8,41%, ascendiendo ya a los 1.690,28 millones de euros.
Dentro de este bloque, en términos líquidos, se incrementó la recaudación de dos de sus tres figuras, IGIC e Impuesto de Matriculaciones, siendo el mayor incremento el de la recaudación del IGIC, que se cifró en un 9,52% con respecto a 2015, hasta situarse en los 1.535,53 millones de euros. En cuanto al Impuesto de Matriculaciones, éste mostró un crecimiento de su recaudación líquida del 6,97%, situándola en 12,85 millones de euros. Por su parte, la recaudación del AIEM se situó en 141,91 millones de euros, lo que supone una reducción interanual del -2,21%.
Teniendo en cuenta la favorable evolución del IGIC, cuya recaudación representa más del 90% del total de recursos derivados del REF, y la buena evolución del consumo interno y del turismo, consideramos que el Gobierno de Canarias de acometer de cara al año 2018 no solo una reducción impositiva, sino también modernizar el sistema tributario de nuestra Comunidad Autónoma, impulsando actividades con alto potencial de crecimiento económico y de empleo en Canarias y ajustando aquellos otros que carezcan de la suficiente eficiencia en la actualidad
- Valido apuesta por la colaboración con empresariado y sindicatos para lograr una mayor seguridad laboral
La consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda del Gobierno de Canarias, Cristina Valido, destacó la importancia de «promover la seguridad laboral y la necesidad de hacer más pedagogía en salud laboral para conseguir que no se quede solo en normativa de obligado cumplimiento, sino en algo asumido e integrado por empleadores, empleados y empleadas como una prioridad». Tanto los representantes sindicales como del empresariado canario, que acudieron a la firma de los nuevos convenios para el desarrollo del plan de actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral, ICASEL, 2017-2018, pusieron en valor el trabajo realizado desde la Consejería para activar todas las actuaciones dirigidas a mejorar la salud laboral en las Islas.
La consejera explicó que los convenios buscan mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, reducir los accidentes laborales y avanzar en la implantación de cultura preventiva en el trabajo». «El empleo de calidad -añadió- no es solo conseguir un trabajo bien remunerado y horario adecuado, sino también la calidad del espacio del trabajo y sobre todo de la seguridad laboral».
El secretario general de la CCE de Las Palmas, Jose Cristóbal García, destacó la implicación del empresariado en la cultura preventiva y aseguró que «la seguridad laboral no es un gasto es una inversión para las empresas». El representante de la CCE aportó que en los últimos años la Confederación ha visitado «más de 1.000 empresas designadas por la dirección general de Trabajo, en las que hemos ayudado a mejorar la actuación preventiva».
El secretario general de UGT, Gustavo Santana, subrayó que «en esta materia nunca podemos estar dormidos y cualquier esfuerzo es poco». Santana aludió también a la necesidad de «recuperar servicios que en materia de seguridad laboral se recortaron en los años de crisis».
El secretario general de la CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, resaltó que «cada año estamos más pegados a las empresas y trabajando más en prevención de riesgos laborales, nada compensa la pérdida de la salud laboral de un trabajador».
Por último, el secretario general de CCOO, Carmelo Jorge Delgado, habló del «sagrado derecho de volver a casa después del trabajo» y explicó que hablar de prevención es «hablar de economía, rentabilidad». En este contexto expuso que para resolver los problemas en este sentido es necesario que «vuelva el diálgo social en Canarias y recupere el espacio que merece».
El Plan de Actuación para los años 2017-2018 del Instituto Canario de Seguridad Laboral, ICASEL, recoge más de 120 acciones para actuar en las empresas con mayor accidentalidad, promoción de la salud en el ámbito laboral, prevención de las enfermedades profesionales y programas específicos para prevenir accidentes tanto por sectores como en la construcción y la hostelería, como actuaciones concretas para evitar los accidentes más habituales.
Su objetivo general la reducción de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, a través de la corresponsabilidad y colaboración de los poderes públicos, el empresariado y las personas trabajadoras, con el fin de incrementar la productividad en las empresas, potenciar el crecimiento económico y aumentar la creación de puestos de trabajo en Canarias.
El Plan de actuación recoge además los objetivos que se definieron en la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020, que fue el resultado del trabajo realizado por la dirección general de Trabajo y las Organizaciones Empresariales y Sindicales más representativas en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.
- Desciende el número de huelgas en el primer trimestre
El número de huelgas registradas en España durante el primer trimestre del año ascendió a 228, en las que participaron 102.614 trabajadores que ocasionaron la pérdida de 1.921.282 horas de trabajo, según los datos de conflictividad laboral, analizados por los servicios técnicos de CEOE. Respecto al mismo periodo del año pasado, las huelgas descendieron un 2,56%, aunque las horas de trabajo perdidas aumentaron un 44,53%, y la suma de trabajadores que las secundaron subió un 193,92%.
Por lo que se refiere a la conflictividad estrictamente laboral –la que queda al restar de esos totales la cantidad derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales–, en los tres primeros meses del año, se produjeron 147 huelgas, con 14.197 trabajadores implicados que perdieron 779.010 horas de trabajo. En comparación con igual periodo de 2016, las huelgas disminuyeron un 12,50%, las horas de trabajo perdidas crecieron un 39,45% y los trabajadores que participaron en ellas registraron un incremento del 79,83%.
En el primer trimestre de 2017, se contabilizaron 68 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 88.088 trabajadores, en las que se perdieron 1.111.752 horas de trabajo. Respecto al mismo periodo del año pasado, han crecido el número de huelgas (23,64%), las horas de trabajo perdidas (49,21%) y los trabajadores que participaron en las huelgas (231,26%).
En el mes de marzo de 2017, se iniciaron 87 huelgas, con 86.542 trabajadores implicados y 1.135.318 horas de trabajo perdidas, incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que han continuado en marzo.
Comparando estos datos con los de marzo de 2016, el número de huelgas aumentó un 14,47%, las horas de trabajo perdidas se incrementaron en un 52,98% y los trabajadores que secundaron las huelgas crecieron un 278,97%. CEOE advierte que debe tenerse presente en esta comparación la repercusión que en la conflictividad laboral de este mes ha tenido la huelga en el sector de enseñanza, mayor que la convocada en el mismo mes de 2016, y las huelgas en el sector de transportes y comunicaciones.
En marzo, la conflictividad estrictamente laboral registró 58 huelgas, secundadas por 4.346 trabajadores, en las que se perdieron 311.038 horas de trabajo. Respecto al mismo mes del año pasado, el número de huelgas subió un 7,41%, los trabajadores que participaron en las mismas aumentaron un 59,14% y las horas de trabajo perdidas se incrementaron en un 21,28%.
- ‘Será difícil reducir el paro si no se simplifica la normativa y se desregula’
La economía canaria se recupera poco a poco de los estragos de la crisis que, sin embargo, ha dejado una profunda herida en forma de una tasa de paro que todavía roza el 25%. El presidente de la patronal de la provincia (CEOE-Tenerife), José Carlos Francisco, advierte de que no se producirá una mejora sustancial del empleo hasta que no se atienda a una de las reivindicaciones que con más vehemencia esgrime la organización empresarial: la simplificación y reducción de la normativa relacionada con el territorio y la concesión de licencias
Más información: eldia.es/canarias/2017-04-17/5–Sera-dificil-reducir-paro-si-simplifica-normativa-desregula.htm
- IPC: Los precios subieron un 0,3 por ciento en las islas durante el pasado mes de marzo
En un contexto como el actual, en el que las medidas de estímulo necesarias deben acompasarse con el imprescindible equilibrio entre las políticas monetaria y fiscal, una inflación moderada contribuiría a alcanzar, a largo plazo, unos niveles de deuda sostenibles.
Por otro lado, se torna fundamental disponer de unos presupuestos que, basados de manera certera en las principales macromagnitudes, nos permitan enfrentarnos a los retos de nuestra economía.
Además, los datos conocidos en el día de hoy ponen el acento en la obligación de diversificar nuestras fuentes de energía como pilar de competitividad. Por ello, ante la futura Estrategia de la Unión Europea para el periodo 2020-2030, la cual se encuentra en elaboración, debemos seguir reivindicando el reconocimiento de las excepciones singulares para Canarias en materia de energías renovables.
Según los datos hechos públicos en el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de marzo del presente año, la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) es, a nivel nacional siete décimas menos que la del mes anterior y en Canarias cuatro décimas. De este modo, cerramos el primer trimestre del año con una tasa del 2,3% en el conjunto del Estado y en un 2,1% en el archipiélago.
En nuestra comunidad Autónoma, la tasa de variación mensual es un 0,3% mayor a la observada a nivel nacional la cual se sitúa en el 0,0%, donde destaca principalmente el aumento del grupo “Vestido y Calzado”, por el comportamiento de los precios en el comienzo de la temporada primavera-verano, seguido del incremento de “Transporte”, que se cifra en el 0,8%, derivado del incremento de los precios del combustibles y carburantes en nuestra región. Por su parte, la mayor caída se produjo en el grupo “Vivienda”, por el importante descenso en los precios del subgrupo “electricidad, gas y otros combustibles”.
En cuanto a la evolución interanual de los precios por grupos, merece la pena destacar el incremento registrado en el de “Transporte” con un 7,2%, superior al crecimiento del 6,5% observado a nivel nacional y el aumento del 4,1% del grupo de “Bebidas alcohólicas y tabaco” motivado principalmente por la subida de tipos en el Impuesto sobre labores del tabaco en nuestro archipiélago.
Por último, en lo que respecta a la tasa de Inflación Subyacente, cabe destacar que ésta a nivel nacional se situó en el 0,9% siendo dos décimas menos en Canarias (0,7%), lo que nos muestra una vez más la menor fortaleza de la economía canaria, máxime si tenemos en cuenta que, con respecto al mes anterior, hemos incrementado dicha diferencia en proporción a la media nacional.
Este índice también nos deja ver la gran dependencia energética de nuestras islas, siendo necesario apostar por las energías alternativas como fuente de competitividad e independencia económica.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO MARZO 2017 Nacional Canarias mar-17 mar-16 mar-17 mar-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. -0,3 0,5 1,4 0,0 0,0 1,7 0,1 0,8 1,2 0,2 -0,4 1,0 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,0 1,2 1,7 0,1 0,4 0,4 0,3 4,6 4,1 1,0 4,3 5,5 3. Vestido y calzado 4,2 -13,2 0,8 4,2 -13,2 0,4 5,8 -11,9 -0,6 6,7 -11,0 -0,6 4. Vivienda -1,5 -1,8 4,3 -0,1 -5,1 -6,3 -1,3 -1,9 3,1 -0,2 -4,2 -4,7 5. Menaje 0,2 -0,9 -0,4 0,3 -0,4 0,3 -0,1 -1,8 -1,5 0,0 -1,2 -2,1 6. Medicina 0,1 0,4 0,9 0,1 -0,7 -0,5 -0,3 0,4 0,5 0,1 0,4 0,1 7. Transporte -0,4 0,7 6,5 1,5 -1,0 -5,3 0,8 1,1 7,2 0,9 -2,3 -5,0 8. Comunicaciones 0,1 0,1 1,6 0,0 1,7 2,7 0,1 0,1 1,6 0,0 1,7 2,7 9. Ocio y Cultura. -0,1 -1,3 -0,3 0,8 -0,6 0,0 -0,2 -0,9 -1,9 0,2 0,2 -0,4 10. Enseñanza. 0,0 0,1 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 1,7 0,0 0,0 1,1 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,4 0,7 1,2 0,5 0,9 1,6 0,4 1,2 1,9 0,4 1,5 1,9 12. Otros 0,1 0,2 1,1 0,0 0,9 1,5 -0,1 -0,6 0,4 0,1 0,8 0,5 ÍNDICE GENERAL 0,0 -0,9 2,3 0,6 -1,6 -0,8 0,3 -0,5 2,1 0,6 -1,3 -0,9 INFLACIÓN SUBYACENTE 0,9 1,1 0,7 0,7 S/C de Tenerife Las Palmas. mar-17 mar-16 mar-17 mar-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,2 -0,4 2,5 0,7 -1,3 -0,9 0,4 -0,6 1,8 0,6 -1,3 -0,9 - La transferencia de la innovación, útil para el empleo
Aparte de ser competitivo y de que el mercado te favorezca, existe un dogma, no menos importante para los negocios, que es que las amenazas o limitaciones disminuyan para consolidar un proyecto. Cuando la innovación se convierte en necesaria e imprescindible para conseguir la excelencia de nuestro producto o servicio, exige una planificación a largo plazo de las inversiones, una política clara de selección de investigación y un apoyo constante de la Universidad o centro de innovación
Más información: eldia.es/criterios/2017-04-09/40-transferencia-innovacion-util-empleo.htm
- CEOE-Tenerife reclama una financiación «que garantice la cohesión territorial»
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Tenerife (CEOE-Tenerife) informó ayer de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Contabilidad Regional de España, estadística «en la que se recoge un crecimiento del PIB para nuestra región en el 2016 del 3,5%, ligeramente superior al previsto».
Un dato «muy positivo» que «confirma la tendencia creciente de nuestra economía», que el año pasado registró un crecimiento interanual del 2%. Un aumento que «viene marcado por la excelente marcha del sector turístico y sus efectos tractores sobre el resto de sectores de actividad del Archipiélago». «Un importante ritmo expansivo que, como ya adelantamos», agrega la CEOE, «este año se verá ralentizado, ya que los principales factores que han ayudado a nuestra economía en el año 2016, como son, entre otros, los precios del petróleo, tendrán menor impacto durante el año 2017. A ello se une la incertidumbre en el marco político en el exterior del país. Por ello, persiste el reto de acometer más y mejores reformas que consoliden el crecimiento de nuestra economía, garantizando su competitividad», expuso la patronal.
CEOE-Tenerife explicó que «si efectuamos el análisis por sectores de actividad, es reseñable, con respecto a los datos registrados en el ejercicio anterior, los favorables datos de los sectores Información y comunicaciones, con un crecimiento del 6%; Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que presenta un crecimiento del 4,9% frente a la caída registrada el año anterior; y Comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento y hostelería, que registra un alza del 4,7%. Pero el mayor crecimiento lo registra nuevamente, aunque ralentiza su crecimiento respecto al año anterior, el sector Actividades profesionales, actividades administrativas y de servicios sociales, que cifra su crecimiento en el 7,1%. «Si tomamos en consideración el PIB per cápita, podemos observar que aunque la tasa de variación interanual del año 2016 ha sido del 3,4%, la misma que el conjunto del territorio nacional, seguimos por debajo de la media (82,9 sobre el índice cien).
«Desde que comenzara a sentirse la crisis, nos hemos alejado progresivamente de la media del conjunto del Estado, y por ello resulta esencial dotar a nuestra región de fondos que nos lleven a converger con respecto al territorio nacional. Así, ante una futura reforma del sistema de financiación autonómico, se deberán tener presentes estos datos para garantizar la necesaria cohesión territorial», dijo la CEOE.
Más información: www.laopinion.es/economia/2017/04/06/ceoe-tenerife-reclama-financiacion-garantice/764675.html
- Propuesta de CEOE para el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)
1.-Incremento salarial desde el 1,0% hasta el 2,0% más 0,5% variable.
Siempre caso por caso y según cada empresa y sector, en función de determinadas variables como pudieran ser resultados, ventas, Ebitda, reducción del absentismo, incremento valorado de la productividad, consecución de determinados objetivos, y situación en beneficios o pérdidas de la empresa.
2.- Propuestas vinculantes:
- Mutuas. Contingencias Comunes y bajas médicas relativas a traumatología.
- Formación Profesional. Adaptar modelo actual. Ir hacia uno nuevo.
- Acuerdo entre las partes.
- Consejo Nacional Negociación Colectiva.
- La consolidación de un plan de empleo para canarias en el REF ayudará a mejorar los datos del paro.
La expansión de la economía canaria, la cual ha registrado en el último año unas tasas de crecimiento récord tras la crisis, requiere afrontar el reto que supone, para una economía como la nuestra, elevar su capacidad de resistencia.
Una necesaria solidez de nuestra economía que, a través de la diversificación, garantice la sostenibilidad de esta mejora gradual del mercado laboral, y que requiere a su vez, en nuestra región, de la dotación de un plan integral de empleo específico, suficientemente dotado para incentivar la contratación y que garantice además la mejora de los planes de formación necesarios para alcanzar un mercado laboral flexible y adaptado a la necesidades de nuestro tejido económico.
Los datos del paro publicados en el día de hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondiente al tercer mes del presente año 2017, han recogido unas cifras favorables a nivel nacional, con una caída en el número de parados de 48.559, con respecto a febrero. Sin embargo en Canarias, el número de desempleados aumentó con respecto al mes anterior en 879 personas, lo que se traduce en una variación relativa del -1,29% y 0,38% para el Estado y Canarias respectivamente.
Por sectores en nuestro archipiélago, “Servicios” es el que mayor incremento, en términos absolutos, experimentó, con un aumento de 861 desempleados, debido fundamentalmente a la finalización tanto del periodo de rebajas como de las fiestas de Carnavales, ya que tienen un importante impacto en la actividad económica y en el empleo. El sector que también registra un aumento es “Sin empleo anterior”, en 571 personas por la mejoría en la expectativas económicas. Por su parte, se registran reducciones en el número de desempleados en “Construcción” e “Industria”, en 470 y 109 personas respectivamente.
En términos interanuales, se observa un descenso tanto a nivel nacional como en Canarias del -9,58% y del -4,99% respectivamente, situando el número de desempleados en el mes de marzo en 3.702.317 personas en el conjunto del Estado y en 230.779 en nuestra Comunidad Autónoma.
Efectuando el análisis por sectores, con respecto al año anterior, es “Agricultura” la que registra el mayor descenso en términos relativos, con una caída del -18,22%, seguido de “Construcción” e “Industria” con reducciones del -12,60% y -10,78% respectivamente.
Por último, en cuanto a la cifra de afiliados a la Seguridad Social, publicados también en el día de hoy, se sigue reflejando el dinamismo del mercado laboral, recogiéndose otro aumento con respecto al mes anterior en Canarias de 3.907 personas. Ascendiendo, por tanto, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en nuestra Comunidad Autónoma en 752.684 ocupados.
En términos interanuales, la tasa de afiliación sigue registrando incrementos para las islas, en 36.507, siendo del 5,10% la tasa interanual en nuestro Archipiélago.
Evolución del paro registrado durante el mes de Marzo 2017-2016
Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.125 6.267 -1.142 -18,22% 184.592 210.701 -26.109 -12,39% Industria 9.301 10.425 -1.124 -10,78% 335.421 385.671 -50.250 -13,03% Construcción 26.661 30.504 -3.843 -12,60% 352.703 439.096 -86.393 -19,68% Servicios 171.505 179.792 -8.287 -4,61% 2.510.997 2.708.739 -197.742 -7,30% Sin Empleo Anterior 18.187 15.900 2.287 14,38% 318.604 350.563 -31.959 -9,12% Total Sectores. 230.779 242.888 -12.109 -4,99% 3.702.317 4.094.770 -392.453 -9,58% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.759 3.529 -770 -21,82% 2.366 2.738 -372 -13,59% Industria 4.398 4.999 -601 -12,02% 4.903 5.426 -523 -9,64% Construcción 13.104 15.357 -2.253 -14,67% 13.557 15.147 -1.590 -10,50% Servicios 81.131 83.993 -2.862 -3,41% 90.374 95.799 -5.425 -5,66% Sin Empleo Anterior 8.570 7.359 1.211 16,46% 9.617 8.541 1.076 12,60% Total Sectores. 109.962 115.237 -5.275 -4,58% 120.817 127.651 -6.834 -5,35% Evolución del paro registrado durante el mes de Marzo en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias. Nacional Sectores Marzo Febrero Var. Abs. Var. Rel. Marzo Febrero Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.125 5.099 26 0,51% 184.592 183.211 1.381 0,75% Industria 9.301 9.410 -109 -1,16% 335.421 341.080 -5.659 -1,66% Construcción 26.661 27.131 -470 -1,73% 352.703 361.533 -8.830 -2,44% Servicios 171.505 170.644 861 0,50% 2.510.997 2.550.930 -39.933 -1,57% Sin Empleo Anterior 18.187 17.616 571 3,24% 318.604 314.122 4.482 1,43% Total Sectores. 230.779 229.900 879 0,38% 3.702.317 3.750.876 -48.559 -1,29% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Marzo Febrero Var. Abs. Var. Rel. Marzo Febrero Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.759 2.778 -19 -0,68% 2.366 2.321 45 1,94% Industria 4.398 4.426 -28 -0,63% 4.903 4.984 -81 -1,63% Construcción 13.104 13.350 -246 -1,84% 13.557 13.781 -224 -1,63% Servicios 81.131 80.402 729 0,91% 90.374 90.242 132 0,15% Sin Empleo Anterior 8.570 8.212 358 4,36% 9.617 9.404 213 2,26% Total Sectores. 109.962 109.168 794 0,73% 120.817 120.732 85 0,07% Fuente: INE Elaboración propia. - CEOE dispuesta a contribuir en la búsqueda de soluciones ante la salida de Reino Unido de la UE
Reino Unido notifica formalmente al Consejo Europeo su decisión de abandonar la Unión Europea
CEOE muestra su disposición para contribuir a la búsqueda de soluciones ante la salida de Reino Unido de la Unión Europea, con el propósito de que sea una salida ordenada y un modelo sólido y equilibrado de relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido.
Con motivo de la notificación formal de su decisión de salir de la Unión Europea, Reino Unido activa el artículo 50 del Tratado de la UE y comienza a contar el periodo de dos años, ampliable por unanimidad de los restantes 27 Estados miembros, para negociar tanto los términos de la desconexión, como el nuevo marco de relaciones bilaterales.
Desde CEOE mostramos nuestra disposición para mantener una colaboración fluida con la Administración, con el fin de contribuir a la búsqueda de soluciones en tiempo y en forma, que den como resultado una salida ordenada, así como un nuevo modelo de relaciones Reino Unido-Unión Europea sólido y equilibrado.
Teniendo en cuenta que el estatus británico no podrá ser el mismo que el actual, puesto que pasará de Estado miembro a país tercero de la UE, el objetivo fundamental ha de ser alcanzar un acuerdo que limite, lo máximo posible, el impacto negativo en las estrechas relaciones que España mantiene con Reino Unido, no solo durante el proceso negociador, sino desde el momento de su salida efectiva de la Unión Europea.
Para lograrlo, es importante asegurar que el nuevo modelo de relaciones bilaterales tras el Brexit esté alineado con los siguientes principios:
- Asegurar un equilibrio adecuado entre derechos y obligaciones.
- Preservar la integridad del mercado interior europeo, esto es, la indivisibilidad de sus cuatro libertades (libertad de circulación de bienes, capitales, servicios y trabajadores).
- Mantener unas relaciones económicas lo más estrechas posibles entre la UE, incluida España, y Reino Unido.
- Prever un periodo transitorio hacia el futuro acuerdo comercial lo suficientemente amplio, de manera que las empresas puedan prepararse y adaptarse a la nueva situación sin disrupciones.
- Mitigar los efectos negativos de la salida de Reino Unido tanto para empresas, como para ciudadanos.
- Conferir la necesaria seguridad jurídica lo antes posible, mediante la consecución de soluciones factibles un periodo de tiempo predecible y razonable.
- Mantener una interlocución regular con las organizaciones empresariales a lo largo del proceso negociador, para abordar adecuadamente cuestiones esenciales como los procedimientos aduaneros, el acceso al mercado y la imprescindible convergencia regulatoria.
El interés común, tanto de Reino Unido como de la Unión Europea y sus Estados miembros, debe ser alcanzar un pacto que, en primer lugar, regule con claridad los términos y plazos para la desconexión y, en segundo lugar, abra la vía a una relación beneficiosa para ambas partes en el futuro, siempre sobre la base de un entorno reglamentario convergente, equilibrado y fundamentado en la seguridad jurídica.
Nos jugamos mucho y es crucial que las negociaciones del Brexit estén presididas, en todo momento, por un verdadero espíritu de colaboración y lealtad mutua.
Como no puede ser de otra manera, las empresas y organizaciones empresariales españolas mostramos de nuevo nuestra disposición para que así sea. Porque si mantener un alto grado de vinculación económica con Reino Unido es del todo deseable, también lo es, sin duda, avanzar en el fortalecimiento del proceso europeo de integración.
- CEOE Tenerife y Bankia firman un acuerdo para impulsar la competitividad de las empresas canarias
Bankia y CEOE-Tenerife han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la competitividad de las empresas canarias a través de la innovación empresarial, el desarrollo internacional y la creación de empleo.
El acuerdo, que tiene una vigencia de dos años, ha sido rubricado en la sede de CEOE-Tenerife, por el director corporativo de Negocio Empresas Sur-Canarias de Bankia, Antonio Rodríguez Hernández; y el presidente de CEOE-Tenerife, José Carlos Francisco.
El director corporativo de Negocio Empresas Sur-Canarias de Bankia ha subrayado que “con este acuerdo la entidad financiera muestra su compromiso con los empresarios canarios, con el impulso en la competitividad de las empresas en los mercados internacionales, así como con el fomento del carácter emprendedor en la sociedad canaria”.
El presidente de CEOE-Tenerife, por su parte, ha agradecido a Bankia “esta iniciativa por la utilidad que supone poner a disposición de las empresas herramientas y productos de financiación innovadores que permitan mejorar su competitividad”.
Entre estas herramientas se encuentran Bankia Inveinte, un servicio gratuito de asesoramiento en ayudas oficiales, dirigido tanto para clientes como para no clientes; así como Bankia Índicex, que favorece la competitividad digital de las empresas a través del análisis de variables como el posicionamiento SEO, la movilidad, la experiencia de los usuarios, las acciones de marketing digital, la calidad de los contenidos, el posicionamiento en redes sociales, los servicios de e-commerce o la seguridad digital.
El acuerdo contempla también la puesta en marcha de un programa de impulso a la internacionalización centrado en el diseño de soluciones adaptadas a las necesidades individuales de cada organización empresarial mediante productos y servicios que respondan a los procesos de internacionalización y el asesoramiento de un equipo de especialistas en comercio exterior.
De manera conjunta, Bankia y CEOE-Tenerife desarrollarán un programa de apoyo a la creación de empleo como uno de los pilares fundamentales para la mejora de la sociedad y la integración de los jóvenes en el mundo laboral a través del impulso de la formación profesional.
- El futuro de la Unión Europea pasa por la competitividad de sus empresas
Declaración con motivo del 60 Aniversario de la Unión Europea
En nuestros 40 años de existencia, CEOE ha sido una defensora constante de los beneficios de la integración europea, incluso antes de la adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas en 1986; un hito clave para la estabilidad, modernización e impulso económico de nuestro país. Aunque no todo haya sido perfecto, algo lógico en un proyecto vital y vivo como la Unión Europea, el éxito de la integración europea supera con creces las dificultades, los esfuerzos y las cesiones que en todo proyecto común todos hemos de hacer…………………..Nota entera: 2017-03-15 Declaracion CEOE 60 años UE
- El IPC interanual sube al 3%
El agotamiento de las principales medidas de estímulo externo, entre las que figuraba los bajos precios del petróleo, que favorecía con ello la competitividad de regiones que, como Canarias, son altamente dependientes en materia energéticas, nos lleva a demandar la implementación de medidas más ambiciosas que permitan avanzar en campos tan diversos como la innovación, las infraestructuras, el sistema sanitario, la educación y de manera especial en aquellas que logren alcanzar un mercado de trabajo adaptado a la nueva realidad económica… para incrementar los índices de competitividad de nuestra región.
El Archipiélago canario debe converger con las regiones más dinámicas de la Unión Europea, para ello debemos afrontar este reto a través de un compromiso de diálogo social para Canarias.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha registrado a nivel nacional, en el mes de febrero de este año, un aumento del 3,0% en tasa anual, manteniéndose constate con respecto al mes anterior. En Canarias, en el segundo mes de 2017, el índice que también se mantiene en el mismo valor que en enero, se sitúa en una tasa anual del 2,5%
En lo que respecta a la Inflación Subyacente, tanto en nuestras islas como en el conjunto del Estado cae en un décima con respecto al mes anterior, por lo que el Índice Subyacente, que es que aquel que no tiene en cuenta el precio de los productos energéticos ni los alimentos sin elaboración, se sitúa en un 1,0% a nivel nacional y 0,9% en nuestra Comunidad Autónoma.
Esto refleja que, frente a converger con respecto al territorio nacional, en Canarias nuevamente se registran cifras inferiores a las registradas en el conjunto del Estado, lo que nos lleva a seguir insistiendo en la promoción de medidas de dinamización de nuestra economía.
Efectuando el análisis interanual los grupos que registran mayores incrementos en Nuestra Comunidad Autónoma, son “Transporte” y “Vivienda”, debido a los precios de los Carburantes y de la electricidad que siguen siendo más elevados que los del año anterior y “Bebidas alcohólicas y Tabaco” por los incrementos impositivos aprobados.
En términos intermensuales, tanto en nuestro archipiélago como en el conjunto del Estado, se registran caídas del -0,2% y del -0,4% respectivamente. Por grupos, en Canarias, se observa como el mayor aumento se cifra en “Bebidas alcohólicas y Tabaco”. Por su parte, las mayores caídas se sitúan en “Vivienda”, debidas principalmente a la caída de los precios de la electricidad y “Vestido y Calzado” por los efectos del periodo de rebajas de la Temporada de invierno.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO FEBRERO 2017 Nacional Canarias feb-17 feb-16 feb-17 feb-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 0,2 0,9 1,7 -0,5 0,0 1,3 0,3 0,7 1,4 -0,1 -0,6 0,5 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,3 1,2 1,8 0,2 0,3 0,4 3,5 4,3 4,8 3,2 3,2 6,4 3. Vestido y calzado -1,6 -16,7 0,9 -1,6 -16,7 0,4 -1,9 -16,8 0,2 -2,3 -16,6 -0,8 4. Vivienda -3,0 -0,2 5,9 -1,6 -5,0 -6,3 -3,0 -0,6 4,2 -1,4 -4,0 -4,8 5. Menaje -0,2 -1,1 -0,4 0,0 -0,7 0,2 -0,4 -1,7 -1,5 0,1 -1,1 -1,7 6. Medicina 0,1 0,2 0,8 0,0 -0,7 -0,5 0,5 0,7 0,9 0,0 0,3 0,1 7. Transporte 0,1 1,1 8,5 -0,7 -2,5 -4,7 0,1 0,3 7,3 -1,6 -3,2 -4,2 8. Comunicaciones 0,4 0,0 1,6 1,5 1,7 2,7 0,4 0,0 1,6 1,5 1,7 2,7 9. Ocio y Cultura. 0,3 -1,2 0,7 0,5 -1,4 -0,1 0,3 -0,7 -1,6 1,6 0,0 0,7 10. Enseñanza. 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 1,1 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,4 0,2 1,3 0,4 0,3 1,4 0,4 0,8 1,9 0,5 1,1 1,5 12. Otros 0,0 0,1 1,0 0,3 0,9 1,5 -0,5 -0,5 0,6 0,3 0,8 0,5 ÍNDICE GENERAL -0,4 -0,9 3,0 -0,4 -2,3 -0,8 -0,2 -0,8 2,5 -0,2 -1,9 -0,8 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,0 1,0 0,9 0,7 S/C de Tenerife Las Palmas. feb-17 feb-16 feb-17 feb-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL -0,1 -0,5 3,0 -0,3 -1,9 -1,0 -0,4 -1,0 2,0 -0,2 -1,9 -0,6 - El número de huelgas bajó un 10,76% en enero y febrero
Las horas de trabajo perdidas por huelgas en España, en los dos primeros meses de 2017, ascendieron a 785.964, como consecuencia de las 141 huelgas registradas, en las que participaron 16.072 trabajadores, según los datos de conflictividad laboral, analizados por los servicios técnicos de CEOE. Respecto al mismo periodo del año pasado, las horas de trabajo perdidas aumentaron un 33,84%, el número de huelgas descendió un 10,76% y la suma de trabajadores que las secundaron subió un 33,08%.
En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral –la que queda al restar de esos totales la cantidad derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales–, en los meses de enero y febrero de este año, se produjeron 89 huelgas, con 9.851 trabajadores implicados que perdieron 467.972 horas de trabajo. En comparación con igual periodo de 2016, las huelgas disminuyeron un 21,93%, aunque las horas de trabajo perdidas crecieron un 54,88% y los trabajadores que participaron en ellas registraron un incremento del 90,73%.
En los dos primeros meses de 2017, se contabilizaron 44 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 5.892 trabajadores, en las que se perdieron 294.400 horas de trabajo. Respecto al mismo periodo del año pasado, las horas de trabajo perdidas aumentaron un 9,17%, el número de huelgas subió un 18,92%, mientras que los trabajadores que participaron en las mismas bajaron un 12,39%.
En el mes de febrero de 2017, se iniciaron 68 huelgas, con 5.812 trabajadores implicados, que perdieron 352.024 horas de trabajo, incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que han continuado en febrero.
Comparando estos datos con los de febrero de 2016, los trabajadores que secundaron las huelgas han descendido un 22,63% y el número de huelgas cayó un 18,07%, aunque las horas de trabajo perdidas han crecido un 3,35%.
En febrero, la conflictividad estrictamente laboral registró 44 huelgas, secundadas por 2.743 trabajadores, en las que se perdieron 209.976 horas de trabajo. Respecto al mismo mes del año pasado, el número de huelgas disminuyó un 25,42%, pero los trabajadores que participaron en las mismas aumentaron un 22,67% y las horas de trabajo perdidas subieron un 20,93%.
- Demandas empresariales en aras de la competitividad
La Comisión Europea ha publicado recientemente la tercera edición del índice de competitividad regional, un estudio que abarca 263 regiones de la Unión donde se valora la capacidad de cada región para ofrecer un entorno atractivo y sostenible para que las empresas y los ciudadanos se establezcan y trabajen en ella.
En general, los resultados de 2016 están en consonancia con los de 2013 y se observa, de nuevo, un patrón en el que las capitales y las áreas metropolitanas actúan como los principales motores de la competitividad.
El índice de competitividad regional (RCI) se compone de once pilares que describen los distintos aspectos de la competitividad. Por medio de estos pilares, el índice evalúa los puntos fuertes y débiles de cada región.
Se clasifican en tres grupos: el grupo básico, el grupo de la eficiencia y el grupo de la innovación. El grupo básico consta de cinco pilares: 1) instituciones; 2) estabilidad macroeconómica; 3) infraestructuras; 4) sanidad, y 5) educación básica.
Los factores relacionados con una mano de obra más cualificada y un mercado laboral más eficiente se sitúan dentro del grupo de la eficiencia, que se compone de tres pilares: 6) educación superior, formación y aprendizaje permanente; 7) eficiencia del mercado laboral, y 8) tamaño del mercado. Por último los impulsores del progreso forman parte del grupo de la innovación, que consta de tres pilares: 9) preparación tecnológica; 10) sofisticación empresarial, e 11) innovación.
El RCI, permite además supervisar y valorar la evolución de las regiones en el tiempo. En comparación con las dos ediciones anteriores, publicadas en 2010 y 2013, España, ha registrado puntuaciones bastante estables.
En concreto tomando como referencia el 2010, año en el que la Comisión publicó por primera vez este índice, en la mayoría de comunidades españolas entre las que se encuentra Canarias, la competitividad se ha mantenido estable pese a la crisis. Sólo han ganado posiciones Ceuta y Melilla. Por su parte, además de Cataluña, han retrocedido Valencia, Murcia y Andalucía.
En cuanto al RCI del año 2016, la Comunidad Autónoma española más competitiva es Madrid, y junto con el País Vasco son las dos únicas regiones españolas situadas por encima de la media europea en el Índice. Canarias se sitúa en penúltimo lugar de las regiones españolas estableciéndose en el ranking de regiones en el puesto 217 de 263, con una puntuación de 27,1 sobre 100.
Si tomamos el grupo básico, el archipiélago se sitúa, con una puntuación de 53,5 sobre 100, en el puesto número 172. Sin embargo, debemos destacar el mal dato en infraestructuras donde la puntuación es de 12,61 sobre 100, colocándonos el puesto 209.
Si observamos el grupo de eficiencia, el Archipiélago se encuentra en el puesto 232, ya que la puntuación de los pilares que lo componen asciende a 35,9 sobre 100, resaltando el bajo resultado en eficiencia del mercado laboral, y tamaño del mercado, con puntaciones del 27,1 y 12,4 sobre 100, respectivamente.
Por último, el grupo de la innovación, que consta de tres pilares, preparación tecnológica, sofisticación empresarial, e innovación, cuenta con una puntuación 29,9 sobre 100, que la sitúa en el número 201 de las 263 regiones que se recogen en el índice. El peor dato lo registra, innovación, con un 11,5 sobre 100, situando a Canarias en el puesto 244 de 263.
Las demandas empresariales de esta Confederación, guardan total sintonía con la necesidad de avanzar en los diferentes campos, como innovación, infraestructuras, un mercado de trabajo adaptado a la nueva realidad económica… para incrementar los índices de competitividad de nuestra región. Un Archipiélago que debe, converger con las regiones más dinámicas de la Unión Europea.
- Gobierno de Canarias y Agentes Sociales retoman la concertación social
Los representantes de CEOE-Tenerife, CCE, UGT y CCOO se reúnen con el viceconsejero de empleo y el director general de trabajo.
En dicha reunión se trataron los siguientes asuntos, aprobar un calendario de reuniones y seguir avanzando en absentismo, economía sumergida, competitividad, participación institucional, proyección social, políticas activas de empleo y la sostenibilidad de los servicios públicos.
- CEOE-Tenerife y SCE suscriben convenio de colaboración
El 8 de marzo se publicaba en el Boletín Oficial de Canarias el Convenio Marco de Colaboración suscrito por CEOE Tenerife y el Servicio Canario de Empleo para la realización de prácticas profesionales no laborales en empresas, de los participantes en acciones formativas para desempleados.
En este Convenio se establecen los términos y condiciones en los que se llevarán a cabo las prácticas profesionales no laborales, fijando un marco general de los derechos y obligaciones tanto de las empresas como de los alumnos.
Y es que desde la Confederación de Empresarios apostamos por la cualificación de la población canaria como medio para incrementar nuestra competitividad y mejorar el estado de bienestar. Esta cualificación acompañada de las prácticas no laborales entendemos que mejora considerablemente la empleabilidad de los trabajadores desempleados.
Esta mejora de la empleabilidad supone además para muchos jóvenes un primer contacto con el mundo laboral, así como ofrece oprtunidades a aquéllos que quieran reorientar su carrera profesional. De esta manera la formación recibida, unida a esta “primera experiencia” en el entorno laboral, favorece considerablemente la inserción profesional de estos alumnos que podrán tener más oportunidades de acceder a un empleo de calidad acorde a sus competencias profesionales.
Cabe, por otro lado, destacar que este Convenio supone también la simplificación y reducción de la burocracia, tanto para el Servicio Canario de Empleo, que no tendrá que firmar tantos convenios como empresas interesadas haya, como para las propias empresas que simplemente deberán adherise al Convenio. Y es que el papel de la Confederación en este convenio, en su calidad de organización empresarial más representativa, es actuar de paraguas para las empresas que deseen acoger alumnos en prácticas.
Es por ultimo deseable que el objeto de este Convenio se pueda ir perfeccionando y ampliando pues son muchas las iniciativas y políticas activas de empleo, todas ellas independientes y con marcos regulatorios distintos, que suponen o finalizan en una relación directa entre el demandante de empleo y la empresa, lo que resulta muy complejo para el tejido empresarial canario, pudiendo actuar esta Confederación como nexo de unión.
Y en ello seguiremos trabajando y colaborando con el Servicio Canario de Empleo y con el Gobierno de Canarias, dentro del marco del Diálogo Social para acometer todas aquellas actuaciones que faciliten el acceso al empleo.
1087 Servicio Canario de Empleo.- Resolución de 24 de febrero de 2017, de la Secretaria General, por la que se ordena la publicación del Convenio Marco de Colaboración entre el Servicio Canario de Empleo y la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife para la realización de prácticas profesionales no laborales en empresas de personas participantes en acciones formativas, incluidas en la programación de 2016.
- CEOE-Tenerife firma el convenio Cataliza III
CEOE Tenerife ha suscrito, un año más, este Convenio de Colaboración con el Servicio Canario de Empleo y la Universidad de La Laguna, que tiene por objeto mejorar la empleabilidad de jóvenes desempleados, con formación pero con escasa o nula experiencia laboral, a través de la realización de prácticas no laborales en empresas.
El alumno en prácticas, cuyo periodo máximo de realización será de 6 meses, percibirá una beca equivalente a 1,2 veces el IPREM.
El papel de la Confederación de Empresarios es actuar de paraguas para las empresas que quieran participar y acoger alumnos en prácticas, mediante su adhesión a este Convenio.
A través de esta cobertura que proporciona la Confederación, en su calidad de organización empresarial más representativa, se simplifican los trámites administrativos de manera muy significativa, no sólo para el propio Servicio Canario de Empleo, sino especialmente para las empresas, agilizando además el proceso de acogida de alumnos becarios.
Hemos de resaltar, además, la importancia estratégica que persigue esta actuación y de los buenos resultados obtenidos en anteriores ediciones porque, facilitar una primera aproximación de nuestros jóvenes desempleados al mercado de trabajo, qué duda cabe que mejora su empleabilidad.
En este sentido, en el marco del Convenio del año anterior, fueron más de 200 empresas las que se adhirieron aunque finalmente fueron en torno a 140 las que acogieron a los 249 becarios. Es importante destacar que tras este periodo de realización de prácticas se logró una tasa de inserción laboral algo superior al 55%.
No podemos más que aplaudir este tipo de actuaciones que además apuestan por una simplificación y desburocratización administrativa.
Por ello CEOE TENERIFE seguirá colaborando en toda iniciativa que suponga una simplificación administrativa y un reducción de las cargas administrativas. Asimismo promocionará y difundirá todas aquellas actuaciones encaminadas a la mejora de la cualificación y la empleabilidad de nuestra población desempleada, contribuyendo así a la mejora de la competitividad de nuestro tejido empresarial y a la promoción y cohesión social de Canarias.
El Convenio ha sido publicado en el Boletín Oficial de Canarias del 8 de marzo, 1088 Servicio Canario de Empleo.- Resolución de 24 de febrero de 2017, de la Secretaria General, por la que se ordena la publicación del Convenio Marco de Colaboración entre el Servicio Canario de Empleo, la Universidad de La Laguna y la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife, para la realización de prácticas no laborales en empresas de personas jóvenes con titulación y sin experiencia profesional, dentro del Programa «Cataliza III».
- CEOE-Tenerife con la igualdad Laboral
Desde CEOE Tenerife apostamos por una igualdad laboral efectiva, y para ello es necesario que se implique toda la sociedad, las Administraciones, las empresas y l@s trabajador@s.
Y es que para que la igualdad laboral sea efectiva y real hemos de comenzar por un cambio cultural y educativo, un cambio de actitudes en el que se fomente la corresponsabilidad. La sociedad debe evolucionar y debe cambiar el papel que hasta ahora ha otorgado a la mujer, la de principal cuidadora del hogar, de los menores y de los mayores.
Por tanto el sistema educativo juega un papel fundamental en este necesario cambio cultural y de valores. También otras administraciones tienen un papel estratégico en la consecución de esta igualdad laboral, porque cierto es que para poder conciliar vida familiar y vida laboral, con independencia del género de la persona, son necesarios una serie de servicios esenciales y complementarios que faciliten el desarrollo profesional de las personas.
Servicios asequibles relacionados con el cuidado de menores y la atención a mayores, fomentados por las administraciones públicas, y cuya oferta sea coincidente con los horarios laborales. Ello no excluiría la adopción de otro tipo de medidas relacionadas con las ayudas públicas o los beneficios fiscales.
Por otro lado y, desde el punto de vista empresarial, el debate quizás sea más complejo dada la diversidad de nuestro tejido empresarial, su tamaño y las peculiaridades de cada sector. Porque evidentemente las medidas de conciliación que se pueden adoptar en una gran empresa no pueden ser las mismas que en una pyme de menos de 5 trabajadores, y tampoco pueden aplicarse las mismas medidas en sectores como el de servicios o el industrial. Por tanto una única fórmula no es posible en el ámbito empresarial.
También hemos de tener en cuenta que muchas de las medidas de conciliación más utilizadas pueden ralentizar el desarrollo profesional de las personas, la reducción de los periodos de cotización y, por tanto de las prestaciones y pensiones o la promoción en el trabajo. Y es, en este ámbito, en el que juega un papel fundamental la negociación colectiva.
En definitiva, para que la igualdad laboral sea efectiva y real debe abordarse desde un enfoque múltiple en el que la sociedad, en su conjunto, asuma su corresponsabilidad.
- CEOE Tenerife y CaixaBank renuevan su acuerdo de colaboración para la financiación de las empresas de la provincia tinerfeña
CEOE Tenerife y CaixaBank han suscrito la renovación del convenio de colaboración, que tiene como objetivo apoyar la financiación y la mejora de la competitividad del tejido empresarial de la provincia de Santa Cruz de Tenerife mejorando la competitividad de las empresas, la actividad económica y el empleo. El convenio se enmarca dentro del acuerdo existente a nivel estatal entre CaixaBank y la CEOE, denominado Carácter Empresa, que fue renovado por ambas entidades el pasado 13 de diciembre de 2016 y por el cual se pone a disposición de las empresas afiliadas a la CEOE una línea de financiación de 15.000 millones de euros.
El convenio ha sido firmado por Manuel Afonso, director territorial de CaixaBank en Canarias, y José Carlos Francisco, presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife.
Manuel Afonso Salazar ha señalado que “con la renovación de este acuerdo se pretende continuar con la cercanía al sector empresarial. Mejorando la competitividad de las empresas y generando actividad económica. En definitiva, apoyando los proyectos que estas empresas desarrollan y en consecuencia poder ayudar al crecimiento de la economía de la provincia tinerfeña”.
Por su parte, José Carlos Francisco, valoró positivamente los resultados del convenio y en general, la mejoría en las facilidades de financiación, que no son afortunadamente, un obstáculo para el desarrollo de nuevos proyectos.
En cuanto a los resultados del convenio de 2016, cabe destacar que se han alcanzado los 320 millones de euros de financiación en 750 operaciones concedidas a empresas de la provincia tinerfeña.
Líneas de actuación del convenio: crédito, internacionalización y empleo
El convenio renovado entre CaixaBank y CEOE Tenerife tiene como objetivo dar un impulso a las empresas de la provincia tinerfeña en tres líneas de actuación: el crédito, la internacionalización y la generación de empleo.
Así, en el apartado de la financiación empresarial, se trabajará tanto en el crédito para el circulante y las líneas de liquidez de las pymes como en la financiación de inversiones a largo plazo para la adquisición o renovación de locales o bienes de equipo.
Además, se abrirán líneas específicas de financiación a las iniciativas empresariales en el área rural y líneas para microempresas y autónomos destinados a la consolidación, ampliación o necesidades de circulante de la empresa.
Y, asimismo, en 2017 se va a continuar con un fuerte impulso a las micropymes, que van a tener a su disposición una línea de financiación de microcréditos con un importe máximo de 25.000 euros a través de MicroBank, el banco social de CaixaBank.
Por otro lado, el acuerdo contempla un apoyo fundamental para las actividades de internacionalización de las empresas, tanto en lo que supone un respaldo a la implantación en el exterior como en lo relativo a todos los servicios y productos específicos de Comercio Exterior.
Finalmente, el tercer eje tiene como razón de ser la creación de empleo entre las empresas de la provincia tinerfeña, con un foco especial hacia el Programa Incorpora de la Fundación Bancaria “la Caixa” que facilita puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión social.
CaixaBank, amplia cartera de productos y servicios
Asimismo, CaixaBank pondrá a disposición de los miembros de FADE una amplia cartera de productos y servicios para ayudar a las empresas en sus proyectos de financiación y en sus procesos de internacionalización. Tiene soluciones en medios de cobro y pago, financiación de operaciones de comercio exterior, factoring y confirming, líneas de riesgo comerciales, coberturas de operaciones, avales y garantías, tanto en el ámbito nacional como internacional.
La entidad cuenta con un amplio equipo de especialistas en financiación, servicios, comercio exterior y tesorería para asesorar a las empresas sobre los mercados nacionales e internacionales.
CaixaBank es una de las entidades líderes al ofrecer asesoramiento para el comercio exterior a las empresas españolas, con soluciones financieras que facilitan las exportaciones e importaciones de los clientes. Además, cuenta con un equipo de banca internacional y con una red de oficinas de representación en París, Milán, Frankfurt, Pekín, Shanghai, Dubai, Nueva Delhi, Estambul, Singapur, El Cairo, Santiago de Chile, Bogotá, Nueva York, Johannesburgo, Argelia, São Paulo y Lima. La entidad también dispone de oficinas operativas al exterior: Londres, Varsovia, Casablanca y Tánger.
En total, la red exterior de CaixaBank ofrece cobertura en más de 50 países. También cuenta con acuerdos con más de 2.500 bancos internacionales que permiten dar servicio a las empresas en cualquier país.
- Visita del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife a CEOE-Tenerife
Carlos Bencomo González y D. Domingo García Pacheco, Presidente y Contador, respectivamente, del Excmo. Colegio Oficial de Graduados Sociales de Santa Cruz de Tenerife han mantenido una reunión, en día de hoy, con el Secretario General de CEOE Tenerife, D. Pedro Alfonso y con la Secretaria General Adjunta, Dña. Eulalia García Silva, en la sede de la Confederación.
Carlos Bencomo destacó la importancia de los servicios profesionales de calidad que presta el colectivo al que representa y la importancia de luchar contra el intrusismo profesional así como la oportunidad de reforzar los lazos que les une con la Confederación.
El Secretario General ofreció por su parte incrementar las actuaciones de colaboración entre ambas instituciones y la posibilidad de dar difusión y participar en los actos y eventos organizados por cualquiera de las dos entidades.
Por último ambos se mostraron de acuerdo en la necesidad de potenciar la negociación colectiva de ámbito provincial, en la que es importante oír la voz de los graduados sociales dada su experiencia y contacto cercano y directo con los empresarios en materia laboral.
- El paro baja en Canarias en 1.874 desempleados
El buen comienzo de año, en términos de empleo, en nuestra región, ha estado marcado principalmente por la evolución del sector servicios, en la que el turismo juega un papel fundamental, pero esto no puede conllevar al abandono de la búsqueda de soluciones y medidas que doten de un carácter permanente a la evolución positiva de nuestra economía, alcanzando el necesario crecimiento sostenible.
Apostar por la diversificación de nuestra economía, implica adoptar medidas dirigidas al fomento de mejoras en los niveles de productividad, a la simplificación legislativa, a promover una fiscalidad favorable para los negocios y a alcanzar una Administración pública flexible y eficiente, que sea capaz de atraer y canalizar nuevos proyectos de inversión a las islas.
Los datos publicados en el día de hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondiente al mes de febrero de 2017, cifran en 3.750.876 y 229.900 el número de desempleados a nivel nacional y en Canarias respectivamente, reflejando unas variaciones interanuales del -9,68% a nivel estatal y del -5,64% a nivel autonómico.
En términos intermensuales, tanto a nivel nacional como en nuestro Archipiélago se recogen descensos en el número de parados del -0,25% y del -0,81% respectivamente. Lo que se traduce, en 9.355 desempleados menos en el conjunto del Estado y 1.874 menos en las Islas.
Si efectuamos el análisis intermensual por sectores, podemos vislumbrar como en el último mes, en Canarias, se ha producido una reducción en el número de desempleados en todos los sectores, aunque esta evolución se ve impulsada principalmente por la reducción del sector “Servicios” que se cifra en 1.012 personas, seguido de “Sin Empleo anterior” con una caída de 664 personas.
Asimismo, los datos de afiliación a la Seguridad Social, que también se dieron a conocer en el día de hoy, muestran la evolución propicia de la contratación, recogiéndose un incremento con respecto al mes de enero, tanto a nivel nacional como en Canarias, de 1.854 y 74.080 personas respectivamente. Ascendiendo, por tanto, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en el conjunto del Estado en 17.748.255 personas y en 748.778 ocupados en nuestra Comunidad Autónoma.
En términos interanuales, la tasa de afiliación sigue registrando incrementos tanto para las islas, en 36.909 como a nivel nacional en 495.490, siendo del 5,18% y del 3,38% la tasa interanual en nuestro Archipiélago y Estado respectivamente.
Evolución del paro registrado durante el mes de Febrero 2017-2016 Canarias Nacional Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.099 6.135 -1.036 -16,89% 183.211 211.963 -28.752 -13,56% Industria 9.410 10.524 -1.114 -10,59% 341.080 389.111 -48.031 -12,34% Construcción 27.131 30.954 -3.823 -12,35% 361.533 441.746 -80.213 -18,16% Servicios 170.644 180.992 -10.348 -5,72% 2.550.930 2.763.168 -212.238 -7,68% Sin Empleo Anterior 17.616 15.027 2.589 17,23% 314.122 346.998 -32.876 -9,47% Total Sectores. 229.900 243.632 -13.732 -5,64% 3.750.876 4.152.986 -402.110 -9,68% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. 2017 2016 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.778 3.451 -673 -19,50% 2.321 2.684 -363 -13,52% Industria 4.426 5.031 -605 -12,03% 4.984 5.493 -509 -9,27% Construcción 13.350 15.450 -2.100 -13,59% 13.781 15.504 -1.723 -11,11% Servicios 80.402 84.307 -3.905 -4,63% 90.242 96.685 -6.443 -6,66% Sin Empleo Anterior 8.212 6.891 1.321 19,17% 9.404 8.136 1.268 15,59% Total Sectores. 109.168 115.130 -5.962 -5,18% 120.732 128.502 -7.770 -6,05% Evolución del paro registrado durante el mes de Febrero en relación al mes anterior. Año 2017 Canarias. Nacional Sectores Febrero Enero Var. Abs. Var. Rel. Febrero Enero Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.099 5.101 -2 -0,04% 183.211 173.477 9.734 5,61% Industria 9.410 9.518 -108 -1,13% 341.080 344.468 -3.388 -0,98% Construcción 27.131 27.219 -88 -0,32% 361.533 368.209 -6.676 -1,81% Servicios 170.644 171.656 -1.012 -0,59% 2.550.930 2.564.668 -13.738 -0,54% Sin Empleo Anterior 17.616 18.280 -664 -3,63% 314.122 309.409 4.713 1,52% Total Sectores. 229.900 231.774 -1.874 -0,81% 3.750.876 3.760.231 -9.355 -0,25% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Febrero Enero Var. Abs. Var. Rel. Febrero Enero Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.778 2.793 -15 -0,54% 2.321 2.308 13 0,56% Industria 4.426 4.531 -105 -2,32% 4.984 4.987 -3 -0,06% Construcción 13.350 13.431 -81 -0,60% 13.781 13.788 -7 -0,05% Servicios 80.402 80.988 -586 -0,72% 90.242 90.668 -426 -0,47% Sin Empleo Anterior 8.212 8.463 -251 -2,97% 9.404 9.817 -413 -4,21% Total Sectores. 109.168 110.206 -1.038 -0,94% 120.732 121.568 -836 -0,69% Fuente: INE Elaboración propia. - “Un sistema educativo eficiente con proyección a largo plazo”
Los avances en el ámbito de la globalización y la revolución digital han acelerado los procesos de cambio cultural, social y económico, favoreciendo un panorama incierto y en permanente mutación que constituye una fuente formidable de oportunidades. Pero, la realidad nos está revelando una diferencia entre el ritmo al que se generan esos cambios y el ritmo al que responden los individuos, las organizaciones y los gobiernos de los países.
En este contexto, la educación y la formación son instrumentos estratégicos fundamentales para hacer frente al desafío consistente en aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que, de un modo continuo, están generando esos cambios disruptivos.
La educación y la formación están concernidas por dos tipos de cambios. Los más generales demandan del sistema educativo una combinación apropiada de conservación y de mutación que deberá orientar el diseño de los nuevos currículos y la concepción de las nuevas políticas en todos los niveles educativos. Además, los cambios disruptivos, vinculados al desarrollo tecnológico y a la innovación, son aprovechables desde el emprendimiento y la acción pero requieren unos conocimientos y unas competencias generales que han de ser facilitados por los sistemas de educación y formación.
De otro lado, y ante la aparición de nuevas necesidades de cualificaciones específicas, se ha de disponer de mecanismos ágiles de respuesta, en términos de una oferta formativa suficiente, que permita atender en tiempo y contenido las demandas del mercado laboral. Para ello, se hace imprescindible operar tanto desde la formación profesional como desde las enseñanzas universitarias.
En el primer caso, mediante una reforma y modernización del Sistema Nacional de las Cualificaciones que reduzca su actual lentitud y complejidad, haciéndolo de esta manera más operativo y eficaz. En el segundo, mediante una adaptación de las enseñanzas a las nuevas orientaciones del mercado laboral. Y, en ambos, facilitando y promoviendo el incremento de la participación de los empresarios y de sus organizaciones en la ordenación de las enseñanzas, mediante el feedback necesario desde la realidad del empleo a la de la formación; en la implantación de modelos compuestos formación-empleo; y en los mecanismos de la gobernanza institucional.
La evidencia empírica muestra como el sistema educativo español, no está suficientemente preparado, para asumir con posibilidades de éxito los desafíos del futuro. Por lo que CEOE, ha recogido en el libro Blanco de la Educación, bajo el titulo “La educación importa”, 10 propuestas clave que podrían corregir los cinco déficits básicos en educación y formación: la mediocridad de los resultados, la ineficiencia del gasto, la brecha entre formación y empleo, la lentitud de la respuesta política y las deficiencias de los marcos normativos y convencidos que si el Ministerio de Educación las asume podríamos tener un sistema educativo eficiente que tendría proyección a largo plazo independientemente de la situación política coyuntural.
Entre las medidas consideramos fundamental la modernización de los currículos; la promoción de la innovación, el emprendimiento y las tecnologías digitales; el fortalecimiento de la profesión docente; el refuerzo de la autonomía de los centros, de su gobernanza y de su rendición de cuentas; un sistema integrado, eficaz y eficiente de evaluación; y una consolidación de la libertad de enseñanza, que además de mejorar los resultados académicos y corregir la mediocridad, incrementarán la eficiencia del gasto.
Además, la mejora de los mecanismos de transición de la educación al empleo y la intensificación de los vínculos recíprocos entre educación y empresa reducirán la brecha entre formación y empleo. El aseguramiento de un marco básico, moderno y efectivo, común para todo el Estado, junto con la suscripción de un pacto social y político en favor de la educación, contribuirán ambas a hacer más rápida la respuesta política a los desafíos y a reducir las deficiencias de los marcos normativos.
Para ello, la cooperación entre empresas y gobierno resulta fundamental, y es imprescindible la inauguración de un nuevo tiempo político que otorgue un mayor protagonismo a los empresarios mediante acuerdos de colaboración en favor de la educación, la formación y el empleo.
- “Canarias perdió una inversión empresarial de 14.000 millones de euros durante la crisis.”
La mejor cualidad de las estadísticas relativas al Impuesto sobre Sociedades, publicado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), es el elevado nivel de información de índole económica proporcionada por sus estados contables lo que posibilita el conocimiento de nuestra realidad económica.
Las declaraciones anuales del Impuesto sobre Sociedades incluyen entre otros la formación del resultado ordinario de la actividad y las entidades sujetas al Impuesto constituyen un colectivo de importancia económica ya que facturan aproximadamente el 90% de las ventas y dan empleo a la gran mayoría de los asalariados. Convirtiéndolo, en un buen instrumento para efectuar la radiografía del tejido empresarial.
En concreto, el signo del resultado contable, se trata de una variable de gran utilidad para establecer las diferencias entre empresas que operan con beneficio y las que operan con pérdidas.
La crisis por la que ha atravesado la economía canaria ha tenido un gran impacto sobre la actividad económica, sobre los resultados de las empresas que conforman el tejido empresarial de nuestra región, y por tanto en el empleo, así como se han reducido las posibilidades de acometer nuevos proyectos de inversión.
Así destacamos que en el año 2007 los beneficios empresariales en Canarias ascendieron a 2.650 millones de euros, desplomándose un 58,67% en el año 2008 y más del 97% en los años 2009 y 2010, e incluso llegando a ser negativos en el conjunto de todas las empresas en el año 2012 con pérdidas de 178 millones de euros.
Durante el año 2014 ya se fue notando la recuperación y los beneficios empresariales vuelven a ser positivos recuperándose hasta un importe de 1.325 millones de euros. (Un 50% menores que en 2007)
Teniendo en cuenta la posibilidad de inversión en la reserva para inversiones, si los beneficios empresariales se hubieran mantenido entre el año 2008 y 2014 sin pasar por la crisis, se podrían haber invertido más de 14.000 millones de euros en Canarias y el tejido empresarial se hubiera fortalecido, así como el empleo.
Si a esto le unimos la drástica disminución de la inversión pública, tanto Estatal, como autonómica o Insular, tenemos como consecuencia una de las mayores tasas de paro de Europa con la consiguiente dificultad de capacidad de reducirla al mismo nivel que el resto del Estado.
Evolución del Resultado Contable 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Canarias 2.650.117 1.095.373 58.200 63.746 1.575.928 -178.483 366.200 1.325.874 España 163.640.489 58.935.056 89.655.382 67.380.204 7.796.501 -94.543.259 40.389.002 97.907.554 Nota: Unidad en miles de euros - El presidente de CEOE-Tenerife ve ‘insoportable’ la producción legislativa en Canarias
El presidente de Corporación 5 y de la CEOE de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Francisco, ha dicho hoy que es «insoportable» el elevado índice de producción legislativa en Canarias, y por ello, ha manifestado, en lugar de legislar más hay que hacerlo mejor.
Más información: eldia.es/canarias/2017-02-20/7-presidente-CEOE-Tenerife-ve-insoportable-produccion-legislativa-Canarias.htm
- CEOE muestra sus condolencias a la familia de José Antonio Segurado y destaca su relevancia en el mundo empresarial
Ante la muerte de José Antonio Segurado, vocal de la Junta Directiva de CEOE y Presidente de Honor de CEIM, CEOE ha mostrado sus más sinceras condolencias a la familia y ha destacado su protagonismo en el mundo empresarial.
El presidente de CEOE, Juan Rosell, ha subrayado “el papel relevante de José Antonio Segurado en el ámbito del asociacionismo empresarial y su permanente esfuerzo por participar en las actividades de las organizaciones, llegando a trabajar por las mismas hasta poco antes de su fallecimiento”.
Segurado ostentó diversos y relevantes cargos dentro de la Confederación, entre los que cabe destacar sus trabajos como vicepresidente, tesorero y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, durante los años 1977 a 1985, así como miembro de su Comité Ejecutivo.
Además participó decisivamente en la creación de CEIM, de la que fue Presidente de Honor Fundador, y la presidió durante cerca de ocho años. Dentro del ámbito político, José Antonio Segurado fue presidente del Partido Liberal y de su grupo parlamentario entre los años 1985 y 1989, año este en que fue nombrado vicepresidente del Partido Popular.
Poseía la condecoración de la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, concedida por la Comunidad de Madrid y colaboraba en medios de comunicación tan importantes como ABC, COPE, RNE o Telemadrid.
- CEOE-Tenerife se reúne con el Director del Servicio Canario de Empleo
En el día de hoy, el Director del Servicio Canario de Empleo, Sergio Alonso Rodríguez, y la Subdirectora de Formación, Dunnia Rodríguez Viera, visitaron CEOE Tenerife. En el encuentro estuvieron presentes representantes de los distintos sectores de actividad económica, representación de los centros de formación y de colegios profesionales, así como responsables de recursos humanos de algunas empresas.
Sergio Alonso, en su intervención, solicitó a los presentes colaboración para diseñar una oferta formativa acorde a las necesidades y demandas del tejido empresarial, y su distinta realidad.
Por su parte, los representantes empresariales ofrecieron su total colaboración para elaborar una oferta formativa que consideraron necesario actualizar y adaptar a la cualificación profesional que demandan las empresas y la necesidad de anticiparse a las necesidades de cualificación requeridas en los nuevos yacimientos de empleo. Asimismo trasladaron sus inquietudes y la necesidad de abordar otros aspectos de carácter administrativo, para su mejora.
Cerró el encuentro el Secretario General de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso Martín, celebrando la buena gestión y disposición del Servicio Canario de Empleo para trabajar, de forma conjunta, en la mejora del sistema de formación profesional para el empleo tan necesario para mejorar la empleabilidad de los trabajadores desempleados y ocupados e incrementar la competitividad de nuestra economía, ofreciendo la total colaboración de la Confederación de Empresarios.
- El IPC sube hasta el 2,5% en Canarias
En este año que comienza, Canarias se enfrenta a múltiples retos para impulsar su economía, la cual ha ido evolucionado de manera favorable hasta ahora, y es que tanto por la subida de los precios del petróleo, que inciden de manera más intensa debido a nuestra gran dependencia energética como por el agotamiento de las principales medidas de estímulo, así como los efectos del Brexit, por lo que supondrá que nuestra región vea ralentizado su crecimiento, tal y como se ha visto reflejado en nuestro último Informe de Coyuntura.
Por ello, es necesario seguir apostando por grandes estrategias, tales como una política energética en nuestra región que disminuya dicha dependencia, unas medidas de estímulo que diversifiquen nuestra economía y que profundicen en los avances en el mercado laboral, contribuyendo con esto a la mejora de la competitividad y presumiendo por ello de un nuevo catalizador del crecimiento, que nos permita convertir las mejoras coyunturales en parte de nuestra estructura.
En el día de hoy, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondientes al mes de enero de 2017, en el que se registra una variación interanual del 2,5% en Canarias y del 3,0% en el conjunto del Estado. En ambos casos supone un incremento respecto al mes anterior de 1,2 p.p. y 1,4 p.p. respectivamente.
Tal y como se venía anunciando, se refleja en estos datos el incremento de los precios del petróleo, que afectan directamente a los precios de la electricidad y del gasóleo y gas, por lo que vemos las variaciones interanuales de los grupos de “Vivienda” y Transporte, como son los que mayor influencia tienen en el aumento de la tasa anual.
Además, estas cifras, contemplan como novedad la nueva base de cálculo del Índice, donde se recogen, tanto cambios en la composición de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones, como la incorporación de la nueva clasificación europea de consumo, denominada ECOICOP (European Classification of Individual Consumption by Purpose).
En el primer mes del año, el Índice descendió un 0,5% respecto al mes anterior a nivel nacional y en las Islas lo hizo en un -0,6%, el motivo de tales descensos viene marcado principalmente por la afectación de los grupos de “Vestido y Calzado” con una variación intermensual del -15,3% para el Estado y del -15,1% para Canarias, recogiendo el efecto en los precios de las rebajas de invierno. También los grupos de “Menaje” y el de “Ocio y cultura”, que en las islas registraron caídas del 1,3% y 1,0% respectivamente. En el último caso se debe principalmente a la disminución de los precios de los paquetes turísticos, tal y como apunta el INE.
En cuanto a la inflación subyacente, en el caso de Canarias se mantiene constante, en el 1,0% respecto a la del mes anterior, si bien, supone un incremento de 0,5 p.p. en relación a la del mismo mes del año anterior. Hay que destacar que éste índice recoge el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO ENERO 2017 Nacional Canarias ene-17 ene-16 ene-17 ene-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 0,7 0,7 1,0 0,5 0,5 2,1 0,4 0,4 0,9 -0,5 -0,5 1,0 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,9 0,9 1,7 0,0 0,0 0,9 0,8 0,8 4,5 0,0 0,0 5,6 3. Vestido y calzado -15,3 -15,3 0,9 -15,3 -15,3 0,4 -15,1 -15,1 -0,2 -14,6 -14,6 -0,6 4. Vivienda 2,8 2,8 7,4 -3,5 -3,5 -6,0 2,4 2,4 5,9 -2,6 -2,6 -4,8 5. Menaje -0,9 -0,9 -0,2 -0,7 -0,7 0,1 -1,3 -1,3 -0,9 -1,3 -1,3 -1,8 6. Medicina 0,2 0,2 0,7 -0,7 -0,7 -0,4 0,1 0,1 0,4 0,2 0,2 0,4 7. Transporte 1,0 1,0 7,6 -1,8 -1,8 -1,9 0,2 0,2 5,5 -1,7 -1,7 -3,2 8. Comunicaciones -0,4 -0,4 2,6 0,3 0,3 1,2 -0,4 -0,4 2,6 0,3 0,3 1,2 9. Ocio y Cultura. -1,5 -1,5 0,9 -1,9 -1,9 -0,2 -1,0 -1,0 -0,3 -1,6 -1,6 -0,7 10. Enseñanza. 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 1,1 11. Hoteles, cafés y restaurantes. -0,2 -0,2 1,2 0,0 0,0 1,3 0,4 0,4 2,0 0,6 0,6 1,2 12. Otros 0,1 0,1 1,4 0,6 0,6 1,5 0,0 0,0 1,4 0,5 0,5 0,4 ÍNDICE GENERAL -0,5 -0,5 3,0 -1,9 -1,9 -0,3 -0,6 -0,6 2,5 -1,7 -1,7 -0,7 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,1 0,9 1,0 0,5 S/C de Tenerife Las Palmas. ene-17 ene-16 ene-17 ene-16 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL -0,5 -0,5 2,8 -1,7 -1,7 -0,8 -0,7 -0,7 2,2 -1,7 -1,7 -0,6 - CEOE-Tenerife recibe diploma por su participación en la campaña “15 segundos de trabajos saludables en cada edad”
Agradecemos desde la Dirección General de Trabajo y desde el Instituto Canario de Seguridad Laboral la participación de CEOE-Tenerife en la campaña «15 segundos de Trabajos Saludables en cada Edad» que tan buena aceptación ha tenido en los ámbitos laborales de las Islas Canarias y nacional.
En los enlaces tienen acceso, tanto a los contenidos en nuestro blog icaselforma como a los de la web del INSHT.Enlaces:
http://icaselforma.blogspot.com.es/2016/10/25102016-jt-trabajos-saludables-en-cada_98.html - Las huelgas descendieron en enero un 2,67%
El número de huelgas iniciadas en enero de 2017 se situó en 73, secundadas por 10.260 trabajadores que ocasionaron la pérdida de 433.940 horas de trabajo –incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que continuaron en enero–, según los datos de conflictividad laboral, analizados por los servicios técnicos de CEOE y que indican que, además, permanecieron en huelga en enero otros 1.125 trabajadores que participaron en huelgas iniciadas en meses anteriores.
Respecto al mismo mes del año pasado, las huelgas descendieron un 2,67%, aunque la suma de trabajadores implicados subió un 214,75% y las horas de trabajo perdidas aumentaron un 75,96%.
En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral –la que queda al restar de esos totales la cantidad derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales–, en enero de 2017, se produjeron 45 huelgas, con 7.108 trabajadores implicados que perdieron 257.996 horas de trabajo. En comparación con enero de 2016, las huelgas bajaron un 18,18% y, sin embargo, los trabajadores implicados en las mismas aumentaron un 142,68% y las horas de trabajo perdidas se incrementaron en un 100,73%, teniendo en cuenta las bajas cifras registradas en igual mes de 2016.
En el mes de enero, se produjeron 25 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 2.949 trabajadores, a los que habría que añadir los que participaron en huelgas que permanecieron abiertas en enero, aunque se hubieran iniciado en meses anteriores. En este ámbito se perdieron 160.928 horas de trabajo, el 37,09% de las perdidas por huelgas en el mes.
- CEOE-Tenerife, apoya la iniciativa del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife sobre la permuta de parcelas
En la mañana de hoy se ha celebrado un encuentro entre Jose Carlos Francisco Díaz, Presidente de CEOE-Tenerife y el Secretario general, D. Pedro Alfonso Martín con Carmen Delia Alberto Gómez, Concejal de Viviendas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Juan Ramón Beltrán Gerente de la Sociedad Pública de Viviendas Municipales, quienes han expuesto el proyecto de enajenación mediante permuta de parcelas de uso residencial propiedad de Viviendas, Proyectos y Obras Municipales de Santa Cruz de Tenerife, S. A en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife por la plena propiedad de distintas viviendas en diversos barrios de la ciudad.
La finalidad perseguida es intentar movilizar el stock existente de viviendas deshabitadas, como medida adicional que pueda generar una ampliación del parque de viviendas disponibles por el Ayuntamiento, dada la necesidad actual de las mismas.
CEOE-Tenerife, ha mostrado su plena disposición para difundir el proyecto en aras de alcanzar el mayor de los éxitos. Asimismo, se nos ha hecho entrega de un dossier con toda la información del proyecto que ponemos a disposición.
Además, nos han informado que Viviendas Municipales ha habilitado una oficina técnica con personal especializado en la que podrán informarse todos aquellos interesados, así como un teléfono directo de información 922 01 35 63.
- “La negociación colectiva, una manifestación particular del diálogo social”
Un convenio colectivo es un acuerdo entre representantes de las empresas con los representantes de los trabajadores como resultado de una negociación colectiva en materia laboral. Mediante un convenio colectivo, empresarios y trabajadores regulan las condiciones de trabajo y productividad, y como contrapartida se pactan una serie de obligaciones recíprocas que acuerdan una paz laboral. Los convenios colectivos obligan a empresarios y trabajadores afectados dentro de su ámbito de aplicación por el mismo durante todo el periodo de vigencia de este.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, publica con periodicidad mensual información sobre los convenios colectivos, en relación al número de convenios, a la variación salarial pactada, jornada laboral, ámbito de aplicación, etc.…
Analizando las estadísticas por comunidades autónomas vemos como en Canarias en el mes de diciembre de 2016 el número de convenios registrados, de los que se conoce la variación salarial pactada, asciende a 135 que afectan a 22.509 empresas y 209.705 trabajadores. De estos 135 convenios, 17 lo son de carácter autonómico, 49 han sido registrados en la provincia de Las Palmas, mientras que los 69 restantes lo han sido en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
La variación salarial pactada en los convenios registrados hasta 31 de diciembre de 2016, es del 1,09%, frente al 1,06%, de la variación registrada a nivel nacional.
Por otro lado, en las Islas, la jornada media pactada en los convenios registrados, hasta 31 de diciembre de 2016, es de 1.795,42 horas anuales, frente a las 1.758,23 horas anuales del conjunto nacional. En este caso, la cifra 0,33 horas inferior a la del año anterior en las mismas fechas.
Si distinguimos entre convenio sectorial y de grupo de empresa, en el primer caso, la jornada media es de 1.799,90 horas y en el segundo, es de 1.731,52 horas anuales. En el caso del Estado en los convenios sectoriales y de grupo de empresa, la jornada, como es habitual, supera la media, siendo de 1.761,02 horas (en diciembre de 2015 – 1.761,51 horas) mientras los de empresa quedan por debajo de la media con 1.713,50 horas anuales (1.710,45 horas en diciembre de 2015)
La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está considerado como un derecho fundamental básico. El derecho a la negociación colectiva viene reconocido en el Art. 37.1 de la CE, donde se establece que “la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
Las partes legitimadas para negociar los convenios colectivos marco son los sindicatos y asociaciones empresariales. Detrás de la negociación de los convenios colectivos hay mucho trabajo realizado por los interlocutores sociales, contribuyendo a la paz social por lo que desde las instancias pertinentes hay que potenciarla y modernizarla, poniendo en valor su funcionalidad.
- Crue Universidades Españolas suscribe un convenio con CEOE para intensificar la relación entre la Universidad y la Empresa
El presidente de Crue Universidades Españolas, Segundo Píriz, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, Juan Rosell, suscribieron ayer en la sede de CEOE en Madrid un convenio marco de colaboración cuyo objetivo es intensificar la relación entre la Universidad y la Empresa.
La firma de este convenio está motivada por la coincidencia de ambas instituciones sobre la necesidad de invertir eficazmente en educación y formación, con el fin de lograr que España desarrolle una economía sostenible basada en el conocimiento.
El documento suscrito por ambas instituciones resalta la importancia que Crue Universidades Españolas y CEOE otorgan a la necesidad de colaborar conjuntamente en objetivos prioritarios, como son: estimular la colaboración entre universidades y empresas; fomentar el espíritu emprendedor; impulsar la respuesta a los requerimientos de formación de los sectores productivos; fortalecer la transferencia de conocimiento y la cooperación público‐privada, así como favorecer la inserción de doctores y tecnólogos en las empresas.
Entre las acciones previstas para el desarrollo del citado convenio, destacan actividades para la promoción de mecanismos que faciliten y refuercen la formación permanente de los recursos humanos; la aproximación del mundo de la empresa al profesorado y alumnos; el fortalecimiento de la transferencia de conocimiento entre universidades y empresas; la participación en la promoción y desarrollo de programas de Formación Dual; el refuerzo de la internacionalización de las universidades, y la promoción de becas para la realización de prácticas en empresas, entre otras.
El presidente de Crue Universidades Españolas, Segundo Píriz, ha valorado positivamente la firma de este primer convenio con CEOE, y ha señalado que “tiene como objetivos estrechar la relación entre las universidades y las empresas, así como impulsar la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad”.
En el acto de firma del convenio, participaron también la secretaria general de CEOE, Ana Plaza Arregui, y la secretaria general de Crue Universidades Españolas, Mª Teresa Lozano Mellado.
- Reunión Cónsul de Argentina con CEOE-Tenerife y AJE Tenerife
En el día de hoy el Cónsul de la República Argentina en Canarias, D. Pablo Antonio De Angelis, se ha reunido con CEOE-Tenerife y representantes de la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Santa cruz de Tenerife (AJE).
En esta reunión, previa al Encuentro Empresarial España-Argentina, que se celebrará en la sede de CEOE-Nacional el próximo 23 de febrero de 2017, se abordó la oportunidad que este evento supone para las empresas de nuestra región por el importante proceso de reformas y mejoras positivas para la economía que se están efectuando en el país.
Se trasladó además que, como parte de las actividades empresariales englobadas en dicho Encuentro, se celebrarán reuniones bilaterales con empresas argentinas que viajan a España acompañando al Presidente de la República y autoridades competentes en materia de Comercio e Inversiones y se mostró la firme voluntad de apoyar de manera institucional a la delegación empresarial de nuestra Provincia que asista al citado Encuentro.
- Gobierno de Canarias, patronal y sindicatos apuestan por un rediseño de las políticas activas de empleo
El Gobierno de Canarias, empresarios y sindicatos han apostado por un rediseño de las políticas activas de empleo en el archipiélago para dar respuesta al…
Más información: www.europapress.es/islas-canarias/noticia-gobierno-canarias-patronal-sindicatos-apuestan-rediseno-politicas-activas-empleo-20170203133951.html
- “CEOE-Tenerife apuesta por una nueva la ley de Transporte consensuada”
El desarrollo de un sistema de transportes y comunicaciones, que agilice y mejore las conexiones intermodales en las islas canarias, es fundamental para garantizar la cohesión económica y social de nuestro Archipiélago, y propiciar de igual manera el crecimiento y desarrollo equilibrado de todas las islas, integrando los mercados insulares y creando un mercado único accesible a todos los productores y consumidores.
Canarias comparte con otros territorios europeos la condición de región ultraperiférica. Esta condición justifica un trato diferenciado a las islas por parte de las políticas comunes como respuesta a sus desventajas estructurales, como la referente al transporte.
Además, es necesario velar por la claridad en los términos de la ley reguladora del transporte, no dejando abierta la posibilidad a futuras interpretaciones por parte de los distintos organismos y administraciones que participan en la aplicación de la normativa, con la consiguiente inseguridad jurídica que ello conlleva. Así mismo y en aras de lo anterior, consideramos conveniente que se habilite un único interlocutor y gestor administrativo con competencias en materia de transporte.
En cuanto a la fiscalidad, en el ámbito de este sector, es preciso tender a la reducción de los tipos de gravamen afectos a los diferentes subsectores en aras de fomentar la actividad económica y el desarrollo del sector generador de empleo y riqueza.
También, es necesario que el régimen sancionador que se articule sea ponderado en el que se preserve la viabilidad de las empresas y el sostenimiento del empleo, especialmente en pymes y autónomos.
Por otra parte, se debe erradicar el intrusismo en cualquiera de los subsectores, ya que la economía sumergida produce una distorsión de la competencia empresarial, esfuerzo fiscal de las familias, en la recaudación presupuestaria por parte de las administraciones públicas, un exceso de cargas laborales así como una tasa de desempleo alejada de la realidad.
Todo esto apoyado en una simplificación normativa y administrativa, impulsada con los medios telemáticos que contribuya de manera efectiva a la eficiencia del sector transporte.
Ahora bien, dado que el pasado 9 de noviembre se publicó en el BOC, el anuncio por el que se sometía a consulta pública la iniciativa de la modificación de la Ley 13/2007, de 17 de mayo de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias (LOTCC), y se han producido cambios en los altos cargos del Gobierno con afectación a la materia, es por lo que desde CEOE-Tenerife, consideramos conveniente se abra un nuevo periodo de diálogo con objeto de intentar consensuar un documento antes de que dé comienzo el trámite parlamentario, que tenga presente la posible afectación al tejido empresarial canario en su conjunto, con las posibles consecuencias en el empleo, dado el carácter transversal de la materia a modificar y siendo el transporte en Canarias un elemento esencial para la vertebración de la economía, que afecta de manera directa a la competitividad de la misma.
- Un nuevo REF para una nueva realidad
Mucho se ha escrito y debatido sobre el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) sobre sus bondades y carencias y, aunque ya hace tiempo que se ha llegado al consenso social de la oportunidad de su actualización, todavía estamos a la espera de esa necesaria modificación. Y es que el REF es el principal instrumento que tienen nuestras Islas para su desarrollo, para incentivar la actividad económica y neutralizar los sobrecostes para situarnos en igualdad de condiciones que el resto del territorio nacional.
Cuando hablamos del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, estamos ante un conjunto de medidas económicas y fiscales que reconocen nuestras singularidades y nos compensa por nuestra lejanía e insularidad. Por ello, ante los nuevos retos a los que se enfrenta nuestra economía es muy necesario un REF que garantice nuestra competitividad y el desarrollo económico y social de nuestra región.
En este sentido, se debe garantizar un adecuado anclaje de la norma en la Constitución española que reconozca nuestro hecho diferencial, como región ultraperiférica, alcanzando por tanto que el rango parta necesariamente de la Constitución Española y, sea la base sobre la que se sustente el Estatuto de Autonomía de Canarias.
Por otra parte, desde la vertiente económica, se recoge como principales instrumentos, compromisos específicos para el Gobierno de España. Entre ellos, se establece que la inversión pública del Estado en el Archipiélago no pueda ser inferior a la que reciba la media de las Comunidades Autónomas.
Además, existen un conjunto de medidas que van directamente relacionadas con el reconocimiento de todos los sectores económicos del Archipiélago canario otorgando una mayor relevancia a esta futura renovación por su configuración como eje tractor de nuestro tejido empresarial.
En la actualidad, nos encontramos tras muchos años a las puertas de culminar su reforma, ya que según fuentes del gobierno de Canarias ya existen importantes avances en la negociación con la Administración Estatal que nos invitan al optimismo. Además, esta futura modificación vendrá acompañada de importantes mejoras de algunos de los incentivos fiscales del REF que permitirán que el engranaje del mismo conlleve a que la economía del archipiélago avance a gran velocidad.
- Las empresas piden inspecciones contra la economía sumergida
Fepeco y CEOE reciben con satisfacción la repetición de la campaña extraordinaria, pero proponen que también se oriente a detectar y sancionar la actividad irregular.
Las organizaciones empresariales del Archipiélago se muestran satisfechas con la reedición del plan extraordinario de inspecciones para detectar situaciones de explotación laboral -anunciada por el Gobierno canario-, pero consideran necesario que se oriente a perseguir la economía sumergida y no solo a controlar las empresas que operan legalmente.
Más información: eldia.es/canarias/2017-02-01/4-empresas-piden-inspecciones-economia-sumergida.htm
- El Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza visita CEOE-Tenerife
Hoy martes, 31 de enero, el Comisionado de Inclusión Social y Lucha contra la Pobreza, Santiago Rodríguez Hernández, ha visitado CEOE TENERIFE para trasladar al tejido empresarial de esta provincia su deseo de colaboración e implicación del sector empresarial en el desarrollo de las actuaciones propias de su área.
El Secretario General de CEOE TENERIFE, Pedro Alfonso Martín, ha coincidido con el Comisionado en considerar que la formación y el empleo son algunas de las mejores vías para lograr la inclusión y la cohesión social, ámbitos en los que la implicación del tejido empresarial resulta fundamental.
Así mismo reconocieron que existen situaciones de emergencia a las que son necesarias dar soluciones y respuestas rápidas e inmediatas y en las que el empresariado canario también sería deseable se implicara, con los medios o recursos de los que disponga y que resulten necesarios. Para ello CEOE Tenerife se ha ofrecido para colaborar en la difusión y sensibilización entre el tejido empresarial.
Por último abordaron la situación del Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de Canarias, de necesaria actualización, y el Borrador del Tercer Sector Social de Canarias, sector que juega un papel estratégico y un activo muy necesario en nuestra sociedad y al que es necesario otorgar el papel institucional que le corresponde.
- El viento de cola no durará eternamente
El valor de las propiedades inmobiliarias de las familias españolas (4,6 billones de euros) es cuatro veces superior a su patrimonio financiero neto (1,2 billones de euros), algo que ha cambiado drásticamente desde la crisis, cuando el valor de las propiedades inmobiliarias era 9,2 veces mayor
Más información: eldia.es/criterios/2017-01-29/12-viento-cola-durara-eternamente.htm
- Aena se integra en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
Aena ha pasado a formar parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, tras la firma de un acuerdo de vinculación que integra a la compañía gestora de aeropuertos en la patronal española.
El acuerdo de adhesión ha sido firmado por el presidente de Aena, José Manuel Vargas, y el presidente de la CEOE, Juan Rosell, en la sede de la primera. De este modo, Aena se integra en la patronal española de organizaciones empresariales, lo que le permitirá colaborar y participar de forma activa en sus órganos consultivos, tanto en consejos, comisiones y grupos de trabajo, así como en viajes de delegaciones internacionales, entre otras iniciativas. Asimismo, el presidente de Aena formará parte del Consejo Asesor del presidente de la CEOE.
Aena es el mayor operador aeroportuario a nivel mundial, con un volumen de pasajeros que en 2016 superó los 230 millones sólo en España, donde gestiona 46 aeropuertos y 2 helipuertos. A ello se suma su destacada proyección internacional, con presencia en 16 aeropuertos fuera de España, de los que 15 están en el continente americano y uno en Reino Unido, donde dirige el Aeropuerto de Londres-Luton -quinto del país por volumen de pasajeros-.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) representa y defiende los intereses de los empresarios españoles dentro y fuera de nuestro país. La organización integra, de forma voluntaria, a la mayor parte de empresas y autónomos de cualquier sector de actividad por medio de sus asociaciones de base, que configuran una red de 240 organizaciones empresariales. CEOE es, además, el principal interlocutor de las empresas ante el Gobierno, organizaciones sindicales, partidos políticos e instituciones internacionales.
- 165.000 parados más en Canarias en nueve años
Si tomamos los datos del cierre del año 2007 y los comparamos con los publicados en el día de hoy, podemos observar como estamos no solo en una peor situación en términos de empleo sino que también nuestro comportamiento ha sido mucho más desfavorable que la evolución registrada a nivel nacional. Tomamos como ejemplo la tasa de paro cuya evolución durante estos últimos nueve años ha sufrido un incremento en Canarias de 14 p.p frente a los 10 p.p observados en el conjunto del Estado.
Por ello, debemos mejorar las Políticas Activas de Empleo en nuestra región para que contribuyan, a entre otros, a mejorar la empleabilidad de nuestros demandantes de empleo, facilitar el mantenimiento del mismo y la promoción profesional de los trabajadores ocupados, ó, fomentar el espíritu emprendedor como vías para recuperar el empleo e incrementar el ritmo en la creación del mismo.
El número de parados cae en el último año en Canarias en 23.100 personas y en 541.700 a nivel nacional según los datos conocidos en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa (EPA), cifrando el número de desempleados en nuestra región en 274.000 y en 4.237.800 personas en el conjunto del Estado.
Por otra parte, si comparamos los datos del último trimestre del año con respecto al trimestre anterior se observan que, en el conjunto del territorio nacional cae el número de desempleados en 83.000 personas y en 12.700 en Canarias.
Efectuando el análisis interanual, nuestra región, cuenta con una población de más de 16 años de edad de 1.805.800 personas, activas hay 1.100.300 personas. A su vez, se cifran en 826.300 las personas ocupadas, 13.000 más en un año y 274.000 en paro, 23.100 personas menos en ese mismo periodo. Esto se traduce en una tasa de actividad del 60.93%, y de paro que asciende al 24,90%.
Por su parte, con respecto al trimestre anterior, el número de ocupados, se incrementan en un 1,32%, con un total de 10.800 personas, y, los parados disminuyen en 12.700, un -4,43%.
En cuanto a los parados, los que buscan su primer empleo o perdieron su empleo hace más de un año en Canarias, se elevan hasta los 158.000, figurando una disminución en el periodo de un año en 28.400 parados. Por su parte, Agricultura reduce el número de desempleados en un 51,92%, unas 2.700 personas menos. También es reseñable el aumento en el Sector Servicios, que ha visto aumentar el número de parados en un 8,35% en un año, unos 7.400 parados más.
En cuanto al trimestre anterior, son nuevamente los parados que Buscan su primer empleo o perdieron su empleo hace más de un año, los que más han contribuido a la disminución del desempleo, con 18.600 personas menos en un trimestre, seguido del Sector Agricultura con una caída en el número de desempleados de 2.200 personas.
Asimismo, cabe destacar que en relación al número de ocupados en Canarias, el año 2016 ha dejado un incremento de 13.000 personas, respecto al año anterior. Por sectores, ha sido nuevamente Servicios el que ha experimentado un mayor aumento en el número de personas ocupadas, siendo ésta de 10.000 personas, seguido de Construcción con un crecimiento en el número de ocupados en 4.500.
En términos intertrimestrales, todos los sectores, a excepción de Industria, han contribuido al aumento de la ocupación, destacando nuevamente el sector Servicios con un incremento de 13.700 personas.
En Canarias, los trabajadores asalariados experimentaron un aumento interanual de 23.500 personas, destacando que nuevamente los asalariados del sector público reflejaron un crecimiento en el tercer trimestre de 2016, respecto al año anterior, en 10.400 personas, un 8,14% más.
Nota: Análisis de los principales datos de la EPA del IV T 2016
- Empresarios y Sindicatos presentan un documento al Gobierno de Canarias para el empleo
En la mañana de hoy en la sede de CEOE-Tenerife se ha firmado por parte de CEOE TENERIFE, la Confederación Canaria de Empresarios, UGT Canarias y CCOO el II acuerdo bipartito para la negociación colectiva, la competitividad, el empleo y la inclusión social.
Dicho acuerdo ha sido firmado por los Secretarios Generales de las organizaciones, D. Pedro Alfonso Martín, D. José Cristóbal García García, D. Gustavo Santana Martel y D. Carmelo Jorge Delgado, recoge entre otras, medidas en materia de Negociación Colectiva, Políticas Activas de Empleo, Prevención de Riesgos Laborales, Economía Sumergida o Absentismo Laboral.
CEOE TENERIFE, la Confederación Canaria de Empresarios, UGT Canarias y CC.OO. de Canarias, en una apuesta clara y decidida por el diálogo social como medio para la consecución de unos objetivos compartidos y necesarios como son contribuir a la mejora de la competitividad y favorecer la creación de empleo, proponen una serie de políticas y medidas para su consecución.
De este Acuerdo, que contiene líneas de vital importancia para el progreso económico y social de nuestra región, se informará al Gobierno de Canarias y a todos los partidos políticos con representación en el Parlamento, buscando la corresponsabilidad e implicación de todas las partes.
Durante la firma D. Pedro Alfonso Martín, Secretario General de CEOE-Tenerife comento, “en primer lugar quisiera destacar que la firma de este Acuerdo supone refrendar y reforzar el diálogo social que hasta ahora hemos venido manteniendo los agentes sociales más representativos de Canarias, renovando de esta manera nuestro compromiso, y para con la sociedad, de impulsar la economía canaria, mejorando nuestra competitividad y favoreciendo la creación de empleo.
Sobre el Acuerdo, que consta de 2 partes diferenciadas, me gustaría destacar algunas de las materias y medidas que hemos suscrito.
La primera parte, dedicada al ámbito de la Negociación Colectiva y las Relaciones Laborales, pretende, respetando el principio de autonomía de las partes, potenciar la negociación colectiva incidiendo como gran novedad en la importancia de la formación de los negociadores, tal y como se recoge, inclusive, en la Ley de Formación Profesional para el Empleo.
De la Segunda parte del Acuerdo, Acuerdo Social y Económico por el Empleo, quisiera destacar algunas líneas de actuación que son de vital importancia para el progreso económico y social de Canarias, como son, las Políticas Activas de Empleo que deben contribuir, entre otros, a mejorar la empleabilidad de nuestros demandantes de empleo, facilitar el mantenimiento del empleo y la promoción profesional de los trabajadores ocupados, ó, fomentar el espíritu emprendedor como generador de actividad económica y de empleo.
El papel protagonista de los agentes económicos y sociales, en estas políticas, aparte que esté contemplado en la propia normativa que regula la materia, se debe a su calidad de interlocutores sociales para el desarrollo económico y social de la región, que en definitiva debe ser el fin último de las Políticas Activas de Empleo.
Políticas que deben atender tanto a los sectores emergentes como a los sectores tradicionales, han de contemplar actuaciones transversales, por ejemplo, en materia de digitalización, mejora de la cualificación profesional, favorecer la inciativa empresarial o el fomento de la contratación, haciendo especial hincapié en el Empleo Juvenil y teniendo en cuenta al resto de colectivos prioritarios. Todo ello de manera eficaz y eficiente.
No podemos olvidar, por otro lado, la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo (2015-2020) pendiente de refrendo institucional.
Y por último no quiero dejar de mencionar otros 2 temas de gran importancia y con importante repercusión en el incremento de nuestra competitividad, como son el Absentismo Laboral, por los perjuicios que ocasiona tanto a empresarios como a trabajadores y la repercusión económica que tiene tanto para la empresa como para el erario público, y la Economía Sumergida, que igualmente tiene importantes consecuencias económicas que afectan al Estado de Bienestar.
Todos estos compromisos, fruto del Diálogo Social, que hemos adoptado de forma consensuada las organizaciones firmantes, serán trasladados al Gobierno de Canarias como parte necesaria y fundamental de la Concertación Social en la confianza que en breve serán reactivadas las Mesas de Trabajo que culminen los VI Acuerdos de Concertación Social aún abiertos.”
Documento: II Acuerdo Bipartito
- El Presidente de CEOE-Tenerife asiste y felicita a D.Martín García Garzón, por su proclamación candidato canario al premio emprendedor año del 2016
El Presidente de CEOE-Tenerife D. José Carlos Francisco asiste y felicita a D. Martín García Garzón presidente del Grupo Montesano, por su proclamación como candidato canario al premio nacional, emprendedor del año 2016 de EY Ernst&Young
- La Ley de suelo debe salir reforzada del debate parlamentario
El Parlamento de Canarias tiene previsto aprobar en breve el Anteproyecto de Ley del Suelo de Canarias, que será el comienzo de la necesaria desburocratización que necesita Canarias para facilitar la inversión privada y las actuaciones públicas en materia de suelo, aportando una mayor seguridad jurídica a favor del desarrollo de las islas y de la recuperación del empleo.
Para ello, los grupos que conforman el Parlamento de Canarias deben ser sensibles a esta iniciativa que marcará un antes y un después en el urbanismo y la ordenación del territorio.
Los empresarios reclamamos una Ley del Suelo que tenga carácter inmediato en su aplicación para que junto al Fondo de Desarrollo de Canarias dinamice la inversión público privada dentro de un marco de interés estratégico para la sostenibilidad de las islas.
Debate sobre el silencio administrativo positivo, la potenciación del turismo rural, la anunciada seguridad jurídica y administrativa, así como la total transparencia en la ordenación territorial y en la tramitación derivadas de estos aspectos garantizan la inversión y proyectos estratégicos para consolidar el futuro de Canarias.
- Los Empresarios y el Gobierno de Canarias diseñan la hoja de ruta 2017
Se mantiene la previsión de crecimiento del 2,4% del PIB y la creación de unos 25.000 empleos
Más información: www.laopinion.es/economia/2017/01/16/patronales-canarias-preocupadas-petroleo-tipos/740782.html?utm_source=twitter
- El interés general debe prevalecer sobre el particular
Al fin se ha destapado la caja de Pandora y alguien ha echado un vistazo a las estadísticas que confirman que el 92% de los contratos laborales firmados desde 1985 son temporales. Dato que se ha vuelto a repetir con los datos del paro del mes de diciembre (93%) o del año pasado (92%)
Más información: eldia.es/criterios/2017-01-15/3-interes-general-debe-prevalecer-particular.htm
- Canarias cerró 2016 con una subida del IPC del 1,3%
El cierre del pasado año 2016, como ya habíamos anticipado en nuestros informes de previsiones, se esperaba muy favorable en términos de crecimiento económico y empleo, por ello es necesario que, para mantener esta favorable evolución ya para el año 2017, se pongan en marcha las medidas de estímulo necesarias para su consolidación, profundizando, entre otros factores, tanto en la reforma laboral, que contribuiría a mejorar la competitividad de nuestra economía, como en la simplificación de la legislación que afecta principalmente al desarrollo de la actividad económica.
Además, ante la formación de gobierno a nivel nacional es necesario que las demandas de nuestra región sean recogidas en la agenda del nuevo ejecutivo, que van desde la aprobación del nuevo REF económico hasta una financiación suficiente para el desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma.
Los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), referidos al Índice de Precio al Consumo (IPC) del mes de diciembre, muestran incrementos con respecto al mes anterior, de nueve décimas a nivel nacional y cuatro décimas en el caso de Canarias, situando al IPC en un 1,6 % y 1,3 % respectivamente.
En términos interanuales, tanto en el Estado como en el Archipiélago canario, el aumento de los precios del petróleo se ha visto reflejado en el comportamiento del Índice. En concreto en el sector “Transporte”, que registra un incremento interanual del 4,7% y del 3,6% en el conjunto nacional respectivamente. Y es que los precios del petróleo han sufrido un repunte hasta alcanzar, a finales de año, un promedio del 53,1$/barril, lo que ha supuesto un incremento interanual del 39,8%.
Desde la óptica de la evolución mensual del índice, en diciembre la tasa de variación fue del 0,6% y del 0,4%, Estado y Canarias respectivamente. Los grupos que destacan con repercusión positiva son “Ocio y cultura” por el incremento de los precios del viaje organizado, “Transporte”, por la subida de los precios de los carburantes, comentada anteriormente y “Vivienda” por el aumento de los precios de la electricidad.
Por su parte, el grupo con mayor repercusión negativa en el índice general son “Vestido y Calzado”, fruto del adelanto de las compras realizadas en la campaña de Navidad y que tuvieron su comienzo tras la celebración del “Black Friday”, marcado por una temporada de rebajas que arrancaron con importantes reducciones en los precios, que han supuesto una media de descuentos del 50%.
Por último, la tasa anual de la inflación subyacente (Índice general sin considerar alimentos no elaborados ni productos energéticos), se sitúa en el 1,0% tanto a nivel nacional como en Canarias respectivamente, suponiendo un incremento con respecto al mes anterior de una décima en el archipiélago canario, esto refleja la buena marcha del consumo en nuestra región.
ÍNDICES DE PRECIOS DE CONSUMO DICIEMBRE 2016 Nacional Canarias dic-16 dic-15 dic-16 dic-15 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas. 0,5 0,8 0,8 0,0 1,8 1,8 0,2 0,0 0,0 0,1 1,0 1,0 2. Bebidas alcohólicas y tabaco. 0,4 0,9 0,9 -0,1 1,3 1,3 -0,9 3,7 3,7 0,1 5,4 5,4 3. Vestido y calzado -2,1 0,9 0,9 -2,0 0,5 0,5 -1,4 0,5 0,5 -1,4 0,0 0,0 4. Vivienda 1,3 0,8 0,8 0,1 -2,3 -2,3 1,0 0,7 0,7 0,2 -1,3 -1,3 5. Menaje -0,1 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,4 -0,9 -0,9 -0,1 -1,4 1,4 6. Medicina 0,1 -0,1 -0,1 0,0 0,5 0,5 0,0 0,5 0,5 0,0 0,7 0,7 7. Transporte 1,7 4,7 4,7 -1,5 -2,8 -2,8 1,0 3,6 3,6 -0,6 -3,6 -3,6 8. Comunicaciones 0,0 3,3 3,3 -0,1 0,5 0,5 0,0 3,3 3,3 -0,1 0,5 0,5 9. Ocio y Cultura. 3,2 0,5 0,5 1,1 0,2 0,2 2,5 -0,8 -0,8 0,8 -0,6 -0,6 10. Enseñanza. 0,0 0,9 0,9 0,0 0,5 0,5 0,1 1,6 1,6 0,0 1,2 1,2 11. Hoteles, cafés y restaurantes. 0,1 1,4 1,4 0,0 0,9 0,9 0,1 2,2 2,2 0,0 0,8 0,6 12. Otros 0,0 1,9 1,9 0,0 1,7 1,7 0,2 1,9 1,9 0,0 0,7 0,7 ÍNDICE GENERAL 0,6 1,6 1,6 -0,3 0,0 0,0 0,4 1,3 1,3 -0,1 -0,4 -0,4 INFLACIÓN SUBYACENTE 1,0 0,9 1,0 0,5 S/C de Tenerife Las Palmas. dic-16 dic-15 dic-16 dic-15 % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual % mes ant. % Anual % Interanual ÍNDICE GENERAL 0,5 1,5 1,5 -0,1 -0,5 -0,5 0,3 1,1 1,1 -0,1 -0,2 -0,2 - Reforzar la recuperación económica e incrementar la inversión
La Comisión Europea ya ha publicado el Estudio Prospectivo Anual de Crecimiento para el año 2017, en el que se presentan las prioridades económicas generales para la Unión Europea y los Estados Miembros. El Estudio constituye el punto de partida para el Semestre Europeo 2017, lo que supone, el inicio del próximo ciclo de coordinación de las políticas económicas.
Además, la Comisión Europea publicó el Informe sobre el Mecanismo de Alerta 2017, relativo a la prevención y corrección de desequilibrios macroeconómicos que dificultan el correcto funcionamiento de las economías nacionales.
Aunque, la Comisión Europea recomendó a la zona euro introducir medidas expansivas por valor de 50.000 millones de euros (el 0,5% del PIB de la UE) en 2017, siempre que se cumpla con las obligaciones de consolidación fiscal establecidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en la reunión del Eurogrupo de diciembre, algunos Estados miembros, liderados por Alemania, criticaron este viraje de la Comisión Europea hacia políticas más expansivas, mientras que otros países, entre ellos España, lo apoyaron al considerarlo compatible con los fines de la política económica europea.
El mayor desafío al que se enfrenta en la actualidad la economía europea es reforzar su recuperación e incrementar la inversión. Se debe prestar especial atención al empleo juvenil, las PYME y las empresas de nueva creación.
En cuanto al informe sobre el Mecanismo de Alerta (IMA) 2017, según la Comisión, en marzo de 2016, España estaba experimentando desequilibrios macroeconómicos no excesivos, derivados de riesgos relacionados con los niveles de deuda interna y externa, tanto pública como privada, en un contexto de elevado desempleo.
En este último informe, los factores relevantes para España son, el escaso crecimiento de la productividad hace depender las mejoras en la competitividad de las ventajas en materia de costes, afectando también a las condiciones de trabajo y la cohesión social; el proceso de desapalancamiento del sector privado ha continuado, respaldado, entre otros factores, por un crecimiento real sólido. La deuda pública se ha mantenido en general estable, aunque en niveles altos y el déficit, a pesar de ser considerable, ha registrado una tendencia a la baja.
Además, el desempleo ha venido disminuyendo de forma rápida, pero sigue siendo muy elevado. Cobra especial relevancia este punto en nuestra región ya que es una de las que mayor tasa de paro tiene en el conjunto del territorio nacional. Siendo por tanto, una necesidad implantar medidas que fortalezcan aún más nuestro tejido empresarial para aumentar y consolidar el ritmo de la creación de empleo.
Por último, en términos generales, la Comisión vuelve a poner de relieve problemas relacionados con la sostenibilidad externa, la deuda privada y pública y el ajuste del mercado laboral, en un contexto de crecimiento reducido de la productividad.
- “La Revolución Digital”
Nuestra economía está mejorando sus resultados en materia de conectividad gracias al despliegue de las redes rápidas de banda ancha. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares para el año 2016, casi el 100% de viviendas con conexión lo hacen a través de banda ancha. En este campo, e indagando en los datos, España presenta debilidades como el bajo nivel de capacitación digital y uso de Internet, más acrecentado en Canarias ya que según dicha Encuesta, el 77,1% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador, siendo en Canarias el 72,2%.
Además hay que resaltar que la mejoría en cuanto a equipamiento digital, experimentado desde el año 2009, ha sido superior en el Estado respecto a las Islas, ya que en el primer caso, se ha incrementado en 12 p.p. mientras que en Canarias en 7,4 p.p.
Ahora bien, el porcentaje de viviendas que disponen de acceso a Internet, en el Archipiélago es superior al del conjunto nacional, 82,1% y 81,9%, respectivamente. Habiendo partido en desventaja en el año de comienzo de la crisis.
Las nuevas tecnologías digitales constituyen el principal motor de transformación social y económica, siendo la mayor fuente de competitividad, e impactando en todos: las Administraciones Públicas, las empresas y los ciudadanos.
El uso o aplicación de las tecnologías digitales es absolutamente imprescindible pero no es suficiente, pues, además, es necesario realizar las transformaciones culturales que implica la digitalización, ya que es una nueva forma de vivir, de trabajar y de relacionarse; es un cambio cultural consecuencia de la Revolución Digital en la que nos encontramos.
La aceleración del desarrollo tecnológico provocará una disrupción notable que se dejará sentir en los modelos de negocio y en las Administraciones, que tendrán que ser más flexibles e inteligentes, para cubrir las necesidades del sector privado y de los ciudadanos.
En este sentido, a nivel Nacional, el 61,6% de las personas que han utilizado Internet en los 12 últimos meses ha contactado o interactuado con las administraciones o servicios públicos a través de Internet por motivos particulares. Este porcentaje en las Islas es del 56,8%.
Por forma de interactuar, el 52,7% de usuarios de Internet en el último año declara haber obtenido información de las páginas web de la Administración, el 42,7% afirma haber descargado formularios oficiales y el 34,5% ha enviado formularios cumplimentados.
Haciendo un buen uso de las tecnologías digitales, además de crecimiento económico, se pueden lograr grandes beneficios sociales; como supervisión remota de pacientes crónicos y personas mayores, contribuyendo a aliviar la presión familiar; transporte inteligente, los accidentes y el coste de la energía; la formación de estudiantes y trabajadores, etc.
Es fundamental que los líderes políticos estén convencidos de la importancia de la transformación digital. Son estos líderes los que pueden impulsar los cambios normativos e institucionales que permitan eliminar las barreras para la digitalización de las Administraciones Públicas y de la sociedad en general.
- CEOE recomienda una subida salarial de hasta el 1,5% y otra adicional de hasta el 0,5% en función de la productividad y el absentismo
La Junta Directiva de la CEOE ha aprobado en su reunión de hoy la recomendación de una subida salarial para 2017 de hasta el 1,5% y otra adicional de hasta el 0,5% vinculada a la productividad de las empresas y la reducción del absentismo laboral.
En 2016 los salarios en los convenios colectivos crecieron cerca del 1,09% en línea con la recomendación de hasta el 1,5% firmada por los agentes sociales en el anterior Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Por tanto, si es lo que están firmando nuestros representantes en los convenios algo muy parecido debe ser la propuesta para 2017 con el fin de asegurar el mantenimiento del ritmo de creación de empleo.
CEOE quiere poner de relieve, una vez más, que no todas las empresas han salido de la crisis. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria sólo el 42% de las empresas están en beneficios.
Bajo esta premisa la recomendación salarial para 2017 está basada en dos conceptos:
1.- Incremento de hasta el 1,5%.
2.- Incremento adicional de hasta el 0,5% en función de la
productividad de las empresas y de una reducción significativa del absentismo laboral a negociar por las partes.
Reiteramos que no debemos hablar sólo de salarios, sino del coste empresa y de factores muy variados que influyen en la competitividad. De todos ellos han de extraerse propuestas y plazos de aplicación.
Hay que abrir por parte de los interlocutores sociales y los grupos parlamentarios una nueva agenda político-económico-social para intentar ayudar a la política fuera del debate y enfrentamiento diario con el fin de canalizar propuestas posibles, mejorar la gestión de los recursos disponibles y proseguir con las reformas para aumentar la competitividad. Estamos dispuestos a hablar de todo, pero con números, datos y propuestas económicamente viables.
- El número de huelgas descendió un 11,79% en 2016
El número de huelgas registradas en 2016 se situó en 823, en las que participaron 804.899 trabajadores que ocasionaron la pérdida de 11.409.992 horas de trabajo, según los datos de conflictividad laboral, analizados por los servicios técnicos de CEOE. Respecto al año anterior, las huelgas descendieron un 11,79%, aunque la suma de trabajadores implicados subió un 214,70% y las horas de trabajo perdidas aumentaron un 21,33%.
En el análisis de estos datos, CEOE advierte que debe tenerse en cuenta la incidencia de la huelga en enseñanza en los meses de febrero, marzo y abril de 2015 y en marzo, abril, octubre y noviembre de 2016; en el Metro de Madrid y Barcelona, en mayo y junio de 2016; en RENFE, en junio y julio de 2016, y en otros ámbitos del transporte y las telecomunicaciones, en diciembre de 2016.
En cuanto a la conflictividad estrictamente laboral –la que queda al restar de esos totales la cantidad derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales–, en 2016, se produjeron 612 huelgas, con 65.884 trabajadores implicados que perdieron 2.886.300 horas de trabajo. En comparación con 2015, las huelgas descendieron un 16,16% y las horas de trabajo perdidas disminuyeron un 17,17%, aunque los trabajadores que participaron en ellas subieron un 34,78%.
En 2016, se produjeron 171 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 734.556 trabajadores, en las que se dejaron de trabajar 8.261.820 horas. De esta forma, respecto a 2015, las huelgas crecieron un 8,23%, los trabajadores que participaron en las mismas aumentaron un 273,33% y las horas de trabajo perdidas se incrementaron en un 56,95%.
El último informe de Conflictividad refleja que, en el mes de diciembre de 2016, se iniciaron 56 huelgas, secundadas por 4.159 trabajadores, en las que se perdieron 723.558 horas de trabajo, incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que han continuado en diciembre. Además, permanecieron en huelga en diciembre otros 43.408 trabajadores que participaron en huelgas iniciadas en meses anteriores que han estado abiertas ese mes durante mayor o menor tiempo.
Respecto a los datos de diciembre de 2015, crecieron, sobre todo por la incidencia de las huelgas en el sector de transportes y comunicaciones, las horas de trabajo perdidas -un 511,66% sobre 118.294 de diciembre de 2015-, los trabajadores que secundaron las huelgas -un 251,86% sobre 1.182 – y el número de huelgas -un 40% sobre 40-.
- Balance positivo de la economía española en 2016 en términos de crecimiento y empleo
La economía española cerrará 2016 con un ritmo de crecimiento de la actividad y del empleo elevado, según señala CEOE en el Panorama Económico que elabora el Servicio de Estudios del Departamento de Asuntos Económicos y Europeos de esta Confederación.
En línea con las previsiones de CEOE, el Banco de España ha estimado un crecimiento trimestral del PIB del 0,7% en el cuarto trimestre gracias al comportamiento de la demanda interna, mientras que el sector exterior podría contribuir de un modo más neutral al avance del PIB. Con este dato, el crecimiento del PIB en el conjunto de 2016 se elevaría a un 3,2%, lo mismo que en 2015.
En relación con el empleo, los afiliados a la Seguridad Social aumentaron en 540,7 miles de personas en diciembre de 2016 frente al mismo mes de 2015 y el crecimiento medio anual se situó en el 3,0%.
Respecto al déficit público, la información presupuestaria hasta septiembre para el conjunto de las administraciones públicas, con un déficit del -2,6% del PIB, apunta a la elevada probabilidad de alcanzar el objetivo en 2016 (-4,6% del PIB), tras años de incumplimiento.
En su análisis, CEOE destaca el fuerte repunte de la inflación en diciembre, hasta una tasa del 1,5%. Con todo, la inflación media en 2016 se situará en el
-0,2%. También señala que es previsible que se amplíe el saldo positivo exterior en 2016, superando el 2% del PIB.
Para 2017, el ciclo de recuperación de la economía española va a continuar, pero a un ritmo más moderado (2,3%) debido al agotamiento e incluso la reversión de aquellos factores que han impulsado la actividad. La subida del precio del petróleo va a influir negativamente en los costes. Además, subraya que la modificación del Impuesto de Sociedades de diciembre podrá afectar a la inversión empresarial, a la creación de empleo y a la competitividad.
Al mismo tiempo, el crecimiento de la renta disponible de las familias se moderará por la menor creación del empleo y la mayor inflación. Todo ello en un entorno exterior con grandes incertidumbres.
- CEOE-Tenerife: «La morosidad compromete la viabilidad empresarial»
La ley 3/2004, de 29 de diciembre, define la morosidad de las operaciones comerciales como ´el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago´, informó ayer la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Tenerife (CEOE-Tenerife). Según esta definición, en el último Boletín de morosidad y financiación empresarial, correspondiente al tercer trimestre de 2016, se recoge una ligera reducción de la morosidad empresarial respecto del segundo trimestre de 2016, derivada tanto de la reducción en el periodo medio de pago, que se sitúa en 79´4 días, ´muy superior todavía al límite legal de 60 días´, puntualiza CEOE-Tenerife, como de la deuda comercial en mora, que representa el 71´2% del total del crédito comercial, nueve décimas menos que en el trimestre precedente. No obstante, esta ligera reducción pone de relieve una cierta estabilización del fenómeno de la morosidad, dada la atonía del crédito comercial.
Más información: www.laopinion.es/economia/2017/01/05/ceoe-tenerife-morosidad-compromete-viabilidad/737796.html
- La economía canaria necesita que la administración pública también apueste por la competitividad.
2016 nos deja 18.296 desempleados menos en Canarias
Como ya habíamos adelantado en nuestros informes de previsiones económicas para finales de año, la recuperación de la actividad económica, impulsada por la estacionalidad turística y comercial en los últimos meses de 2016, ha sido la base de la recuperación del empleo en nuestra región.
Como muestra de ello, los datos de desempleo publicados en el día de hoy, 4 de enero de 2017, por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ponen de manifiesto una caída en el número de parados tanto en Canarias como a nivel Nacional, de 18.296 y 390.534 personas respectivamente. Una reducción interanual, que se presenta como la más importante desde el año 2007.
No obstante, en nuestro archipiélago, la intensidad de la reducción ha sido menor que la del conjunto del Estado, porque, si bien a nivel nacional el empleo se ha activado en sectores tan dinamizadores del mismo como son Construcción e Industria, en Canarias ésta no ha sido tan acentuada.
Por ello, el esfuerzo que hemos efectuado por parte del tejido empresarial de las islas con el objetivo de poder alcanzar mayores niveles de competitividad, necesita de un Administración Pública que se incorpore a esta dinámica, a través de la licitación de obras y servicios y la simplificación administrativa y legislativa.
Los datos intermensuales reflejan un descenso en el número de parados en nuestra Comunidad Autónoma, en 5.541 personas que como ya adelantábamos, se centra en el sector “Servicios”, seguido de “Sin empleo anterior”, con caídas en un mes de 4.142 y 1.643 personas respectivamente, motivado por una campaña navideña que se espera que alcance cifras que inviten al optimismo por parte del sector y por una excelente temporada turística.
En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad social, podemos observar nuevamente, un aumento en 5.210 y en 68.531 personas tanto en Canarias como a nivel nacional. Ascendiendo, por tanto, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en 17.849.055 en el conjunto del Estado y en 755.211 afiliados medios en nuestro Archipiélago.
En términos interanuales, la tasa de afiliación registra incrementos en torno a 40.135 en las islas y en 540.655 a nivel nacional, siendo del 5,61% y del 3,12%, la tasa interanual en nuestro Archipiélago y Estado respectivamente.
Declaraciones del Secretario General D. Pedro Alfonso Martín:
Evolución del paro registrado durante el mes de Diciembre 2016-2015 Canarias Nacional Sectores 2016 2015 Var. Abs. Var. Rel. 2016 2015 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.015 6.092 -1.077 -17,68% 169.375 194.029 -24.654 -12,71% Industria 9.534 10.696 -1.162 -10,86% 345.571 393.580 -48.009 -12,20% Construcción 27.461 31.868 -4.407 -13,83% 376.042 453.291 -77.249 -17,04% Servicios 168.699 183.099 -14.400 -7,86% 2.497.739 2.705.792 -208.053 -7,69% Sin Empleo Anterior 18.524 15.774 2.750 17,43% 314.247 346.816 -32.569 -9,39% Total Sectores. 229.233 247.529 -18.296 -7,39% 3.702.974 4.093.508 -390.534 -9,54% S/C Tenerife Las Palmas Sectores 2016 2015 Var. Abs. Var. Rel. 2016 2015 Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.720 3.393 -673 -19,83% 2.295 2.699 -404 -14,97% Industria 4.531 5.093 -562 -11,03% 5.003 5.603 -600 -10,71% Construcción 13.537 15.787 -2.250 -14,25% 13.924 16.081 -2.157 -13,41% Servicios 79.477 85.419 -5.942 -6,96% 89.222 97.680 -8.458 -8,66% Sin Empleo Anterior 8.535 7.167 1.368 19,09% 9.989 8.607 1.382 16,06% Total Sectores. 108.800 116.859 -8.059 -6,90% 120.433 130.670 -10.237 -7,83% Evolución del paro registrado durante el mes de Diciembre en relación al mes anterior. Año 2016 Canarias. Nacional Sectores Diciembre Noviembre Var. Abs. Var. Rel. Diciembre Noviembre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 5.015 5.074 -59 -1,16% 169.375 183.450 -14.075 -7,67% Industria 9.534 9.653 -119 -1,23% 345.571 342.786 2.785 0,81% Construcción 27.461 27.039 422 1,56% 376.042 367.677 8.365 2,28% Servicios 168.699 172.841 -4.142 -2,40% 2.497.739 2.563.637 -65.898 -2,57% Sin Empleo Anterior 18.524 20.167 -1.643 -8,15% 314.247 332.273 -18.026 -5,43% Total Sectores. 229.233 234.774 -5.541 -2,36% 3.702.974 3.789.823 -86.849 -2,29% S/C Tenerife Las Palmas Sectores Diciembre Noviembre Var. Abs. Var. Rel. Diciembre Noviembre Var. Abs. Var. Rel. Agricultura 2.720 2.714 6 0,22% 2.295 2.360 -65 -2,75% Industria 4.531 4.601 -70 -1,52% 5.003 5.052 -49 -0,97% Construcción 13.537 13.217 320 2,42% 13.924 13.822 102 0,74% Servicios 79.477 80.769 -1.292 -1,60% 89.222 92.072 -2.850 -3,10% Sin Empleo Anterior 8.535 9.285 -750 -8,08% 9.989 10.882 -893 -8,21% Total Sectores. 108.800 110.586 -1.786 -1,62% 120.433 124.188 -3.755 -3,02% Fuente: INE Elaboración propia. - Una norma para simplificar las obligaciones contables
El 17 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto que modifica el Plan General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y, las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos.
En el citado texto se incorporan un conjunto de modificaciones para adaptar el Plan General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pymes a la Directiva comunitaria del año 2013, sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, y que se añadieron a nuestro ordenamiento jurídico contable a través de la Ley de Auditoría de Cuentas.
De esta manera se introducen mayores criterios de simplificación y de armonización con la Unión Europea de las obligaciones contables que afectan a las pequeñas empresas que elaboran cuentas anuales abreviadas o están bajo la aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y criterios contables específicos para las micropymes.
Los cambios que ahora se han aprobado se concentran en la simplificación de las obligaciones contables de las Pymes que implican el que como novedad no deberán formular el estado de cambios en el patrimonio y se reduce el contenido de la memoria.
Por otra parte, se cambia el criterio sobre la vida útil de todos los activos intangibles con vida útil definida, y del Fondo de Comercio que deja de considerarse que tiene vida útil indefinida.
Además, se modifican ciertos aspectos relativos a la consolidación de estados financieros, es decir, se efectúa una revisión de las Normas de Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas sobre los supuestos de dispensa y exclusión de la obligación de consolidar, el tratamiento del fondo de comercio de consolidación y algunas mejoras técnicas.
Por último, el texto amplia el ámbito de aplicación del PGC-pymes. A tal efecto, para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2016 los límites de total activo, importe neto de la cifra de negocios y número de trabajadores se igualan con los previstos para poder elaborar modelo abreviado de balance y memoria.
Noticias Asociados
- Ashotel lamenta el uso mediático de la convocatoria de huelga de camareras de pisos desactivada por el momento
- FEPECO solicita agilidad y eficacia, para las obras de carreteras en Tenerife
- FEPECO crea la iniciativa “Los ciudadanos tienen voz”
- Klingele Embalajes Canarias, S.A. gana el Premio Alberto Guanche 2017 a la mejores prácticas en prevención de riesgos laborales.
- Ashotel reconoce a un centenar de trabajadores de hotelería sus 40 años de servicio en un acto en Puerto de la Cruz
- Convenio entre la Fundación Cajasiete-Pedro Modesto Campos y el Ayuntamiento de La Matanza
- FEPECO defiende que el Convenio de Carreteras es clave para desbloquear Tenerife
- La ZEC presenta sus ventajas a empresarios y profesionales del CEST
- Convenio entre la Fundación Cajasiete-Pedro Modesto Campos y Pequeño Valiente
- Abierto al público el Belén de Cajasiete
- “La industria naval es una gallina de los huevos de oro en empleo”
- Ashotel y Caryosa acuerdan la creación de espacios cardioprotegidos en hoteles
- FEPECO apoya al Gobierno de Canarias para conseguir la firma del Convenio de Carreteras
- Jóvenes empresarios de Tenerife fortalecen lazos con Madeira
- El CEST denuncia el daño que la paralización de la obra de la rotonda de Las Chafiras está generando a comercios, profesionales y residentes
- Un 62% de inserción laboral con certificados de profesionalidad
- Los Jóvenes Empresarios de Tenerife organizan una charla sobre las ventas como motor de crecimiento
- Las obras de carreteras previstas en Tenerife se podrían paralizar por falta de áridos
- El CEST pide al Gobierno que informe sobre la repercusión que tendrá en la inversión pública la prórroga de los presupuestos estatales
- Subida salarial del 1,5% para el sector de “sidero” e instalaciones eléctricas
- Acuerdo entre Cajasiete y SAT Europlátano
- FEPECO: Encuentro profesional, sobre la estrategia a seguir, para solucionar la escasez de áridos en Tenerife
- ASAGA Canarias: Charla-Debate de la «Ley de Titularidad Compartida”
- Ashotel acuerda con la EOI el impulso a la digitalización del sector turístico canario
- Cajasiete y Seguros RGA lanzan el Servicio Tarifa Plana Multitranquilidad, que permite a los clientes agrupar los recibos de seguros en una única cuota mensual
- Unos 300 profesionales participan mañana y pasado en el Auditorio de Tenerife en HackHotel 2017, el I Congreso de Ciberseguridad Hotelera
- La primera escuela de negocios de Tenerife celebra su 25 aniversario
- Conferencia: “Zona Franca de Tenerife: puente fiscal y tributario entre tres continentes”
- Los Jóvenes Empresarios de Tenerife analizan los aspectos legales y documentales en Pymes
- APECA y M.C. SERFINANCA firma un acuerdo de colaboración.
- Ashotel firma un convenio con Ecovidrio para mejorar la recogida selectiva y la tasa de reciclaje en establecimientos hoteleros
- Las vías Exterior, Cornisa y Litoral, en Santa Cruz de Tenerife, claves para la descongestión viaria de la isla
- CEPSA-Adsis y la Fundación Cepsa forman en cocina a jóvenes desempleados en riesgo de exclusión
- Universidad Europea Canarias Postgrados Máster Expertos
- El CEST reclama al Gobierno de Canarias que en el nuevo convenio con el Estado la prioridad sean las carreteras tinerfeñas
- Jorge Marichal: “Crecer desde el punto de vista turístico es madurar, no envejecer
- Cajasiete lanza la App Report
- Máster en Dirección de Empresas (MBA), que imparte la Universidad de La Laguna
- La comunicadora Mónica Valle, especialista en ciberseguridad, conducirá HackHotel 2017
- Arquia Banca organiza el I Foro-Desayuno “La Economía Canaria y los Mercados Financieros”
- Convenio entre Cajasiete y la Asociación de propietarios y empresarios del Polígono Industrial del Valle de Güimar
- Cabildo y patronales se unen para convertir a Tenerife en un referente de movilidad sostenible
- Los Empresarios de Arona regalan con la «Vuelta al Cole» lotes de material escolar
- Fepeco pide obras para mejorar el saneamiento de aguas residuales
- HackHotel 2017 expondrá estrategias y claves legales ante posibles brechas de seguridad de la información en el sector hotelero
- Las asociaciones de jóvenes empresarios de Canarias coordinan sus actividades
- Ashotel recuerda que Canarias recauda solo por IGIC turístico el doble de lo que podría obtener con una hipotética tasa al sector
- Presentación de la Feria Ciudad del Emprendedor de Madeira 2017
- Convenio entre la Fundación Cajasiete-Pedro Modesto Campos y Manos Unidas
- “Emerge Ya”: nuevo proyecto que combate la ilegalidad
- CEPSA-Fisioterapia y educación respiratoria, con el apoyo de la Fundación Cepsa
- HackHotel 2017 se pondrá en la piel de un ciberdelincuente y detectará las brechas de seguridad de un establecimiento hotelero
- Los jóvenes empresarios de Tenerife se reúnen con el Embajador de Argentina
- Cursos pioneros en Canarias sobre diseño, modelado y fabricación 3D
- Reunión CEOE-Tenerife Estrategia Energética de Canarias
- José María Pérez Tavío, nuevo Presidente del Consejo de Usuarios del Transporte Marítimo de Canarias
- Fepeco respalda las reivindicaciones del alcalde de Adeje en movilidad, conectividad y sanidad para el sur de la Isla
- MAC convoca la sexta edición del Premio Alberto Guanche
- Tenerife precisa mejores y modernas infraestructuras sanitarias
- Convenio entre Cajasiete y el Cabildo Insular de La Gomera
- UCE Máster Universitario en Dirección de Empresas – Canarias (MBA)
- Jóvenes Empresarios y Caixabank apuestan por ofrecer servicios adaptados a las necesidades de cada empresa
- Medical SPA en Canarias
- Cajasiete entrega una nómina extra a una empleada de DISA
- Acuerdo entre Avalcanarias y Jóvenes Empresarios de Tenerife para operaciones financieras
- FEPECO pide prioridad y más inversión en las obras de Tenerife para equilibrar Canarias
- Entrega de Diplomas a la Emprendeduría CEOE-ESM
- Alumnos de hostelería ‘conectan’ con profesionales en activo en el IV Encuentro por el Empleo en el Sector Turístico
- Fepeco exige calidad y control en el alquiler vacacional
- Jornada de clausura del proyecto «Promoción de la Eficiencia en Recursos Naturales en Pymes Canarias»
- Renovado el acuerdo entre la fundación Cajasiete-Pedro Modesto Campos y la fundación tutelar canaria Sonsoles Soriano.
- HackHotel aspira a ser el foro de referencia nacional de la ciberseguridad hotelera
- FEPECO denuncia que AENA menosprecia a Tenerife
- La Hacienda San Jorge acoge las IV Jornadas de empresas de economía social y cooperativa
- El CEST celebra que la Unión Europea valore los servicios que se prestan en las playas del Duque, Fañabé y Torviscas
- Siam Park, mejor parque acuático por cuarto año consecutivo
- Convenio entre Cajasiete y la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Candelaria
- Hoteles y apartamentos tinerfeños prevén un 88% de ocupación media este verano
- FEPECO propone que el equilibrio de Tenerife pase por el Puerto de la Cruz
- Los Jóvenes Empresarios se interesan por las medidas de apoyo de Proexca
- Cajasiete presenta la aplicación de compras SESEO para todos los canarios
- Canarias arropa a Ashotel en la celebración de su 40 aniversario en Puerto de la Cruz
- Escuela de líderes
- Ashotel rebate con datos oficiales la inexactitud de mitos sobre la hotelería en su desayuno informativo anual con la prensa
- Renovado el convenio entre la Fundación Cajasiete-Pedro Modesto Campos y la Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel
- Asociados de Jóvenes Empresarios de Tenerife reconocidos por la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas
- GF Hoteles recibe de la ONU el reconocimiento como socio prescriptor del Pacto Mundial por la Sostenibilidad
- Ashotel y FIT Canarias abordan la gobernanza en un nuevo seminario del Curso sobre Gestión de Destinos Turísticos Inteligentes
- FEPECO Y CCOO priorizan la lucha contra la economía sumergida.
- Ashotel renueva su compromiso solidario y se suma un año más a la campaña de donación de sangre impulsada por el ICHH
- El director del Departamento de Gestión Tributaria de la Agencia Estatal explica en MAC las últimas novedades sobre el SII
- La Fundación Cepsa celebra con una jornada de voluntariado el Día Mundial del Medio Ambiente
- La construcción se puede paralizar por la huelga de estibadores
- Renovado el Convenio entre Cajasiete y Avalcanarias
- El auge del turismo en Canarias demuestra que el Archipiélago es un destino seguro
- La familia Dorada Especial crece con la incorporación de la variedad Esencia Negra
- Fernando Berge, presidente de Cajasiete, en los desayunos AJE
- Primer encuentro entre mentores y estudiantes de Canarias Masterclass 2017
- El convenio de carreteras, prioritario para la ejecución de las obras en Tenerife
- Taller de buenas prácticas ambientales para pymes. Miércoles 14 de junio
- Las empresas demandan más personal cualificado en Canarias
- Fepeco pide soluciones ante la escasez de áridos
- Patronales y Sindicatos firman el Convenio Colectivo Textil, Calzado y Piel hasta 2020 para la provincia de Tenerife.
- Foro de empleabilidad y emprendimiento de la Universidad Europea de Canarias
- Congreso internacional sobre almacenamiento energético a gran escala
- Ashotel advierte de efectos adversos sobre el actual modelo de éxito turístico con la sentencia del TSJC de alquiler vacacional
- FEPECO y ASOCAN piden transparencia en la contratación por el procedimiento negociado
- El futuro está llamando a la puerta de tu PYME, no le hagas esperar
- El Consejo Regional de la Construcción pide unos pliegos que valoren a las empresas locales
- Los miembros de CEOE Tenerife, Tomás Barreto y Jóvenes Empresarios de Tenerife premiados por Rotary Club
- Cajasiete ofrece facilidades a sus clientes en la declaración de la renta 2016
- IV edición de los Premios CEPYME
- Femete aplaude la lucha contra el fraude y apuesta por YoSoyLegal
- Entregan a MAC el Premio a la Excelencia en RR.HH de Canarias 2017
- Ashotel apuesta por “un destino vivo” como Puerto de la Cruz para el acto central de su 40 aniversario, el próximo 28 de abril
- Renovado el convenio entre Cajasiete y la Asociación insular profesional de La Gomera
- Dorada Especial recibe la medalla de oro del certamen Monde Selection por octavo año consecutivo
- Fepeco pide unidad de acción para emprender las obras en Tenerife
- El Ayuntamiento y Cajasiete impulsan los huertos sociales para generar empleo en Santa Cruz de La Palma
- MAC recibe el Sello de Excelencia Europea EFQM 400+
- Ashotel conoce los proyectos que lleva a cabo Aldeas Infantiles en Canarias
- Jóvenes empresarios interesados en la evolución de la construcción
- MAC pone en marcha una serie de tutoriales sobre los servicios que presta
- Jornada en Cajasiete sobre Renta, Sociedades y Cierre 2016
- Fepeco impulsa una construcción sostenible en La Palma
- Los jóvenes empresarios de la Macaronesia más unidos
- Ashotel firma un acuerdo con la Asociación de Centros Infantiles de Tenerife como medida para contribuir a la conciliación
- Becas de prácticas Santander CRUE-CEPYME
- Renovado el convenio entre Cajasiete y la Federación Insular de Baloncesto de Tenerife
- Ashotel recuerda a la Asociación de Alquiler Vacacional que su actividad está regulada por decreto del Gobierno de Canarias
- El Puerto de Santa Cruz invita a embarcarse en Exponáutica
- Fepeco expone al Cabildo de Tenerife la necesidad de contar con áridos de calidad en la Isla
- Los hoteles tinerfeños prevén alcanzar el 92% de ocupación en Semana Santa
- Ashotel apoya el plan bilingüe del Gobierno de Canarias y confía en su efectiva implantación en los centros educativos
- Fepeco reclama para el Hierro el mismo crecimiento económico que el resto de islas
- Reunión académica de la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa
- ¿Quieres realizar un certificado de profesionalidad de nivel 2 ó 3 y no tienes la titulación adecuada?.ICADEPRO convoca pruebas de Competencia clave.
- CEPSA-Voluntarios de Cepsa y del CEIP Tomé Cano cubren de color el muro exterior del colegio
- FEPECO apuesta por Arona para revitalizar el mercado de la vivienda
- Compañía Cervecera acumula una reducción del 20% del consumo de agua en los últimos siete años
- Jornada empresarial de Cajasiete en el Parador de La Palma
- FIT Canarias acoge una ‘master class’ de Room Mate Hotels y The Valley DBS sobre el diseño de estrategias en redes sociales turísticas
- MAC es galardonada con el Premio a la Excelencia en RR.HH de Canarias 2017
- JTI da en 10 años «un vuelco total» a la fábrica de Tenerife
- Oscar Izquierdo, Presidente de FEPECO, propone diversificar la economía de La Palma para crear empleo
- Cajasiete impulsa, una vez más, las vías de financiación a sus clientes
- Encuentro de Amid Achí con los jóvenes empresarios de Tenerife
- FEPECO y los estibadores solicitan prioridad para las mercancías con destino y salida de Canarias
- Cursos gratuitos para desempleados ICADEPRO
- La Ley del Suelo democratiza el urbanismo en Canarias
- Proyecto “Enseñar Para Emprender”
- Cepsa y la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno canario mantienen un encuentro de trabajo
- MIRAME TV visita ICADEPRO
- Día Mundial del Agua: La fiscalidad del Agua en Canarias – Cámara Insular de Aguas de Tenerife
- Fepeco reivindica a la construcción como motor económico de Canarias
- Cepsa inicia la comercialización a domicilio de sus botellas de butano y propano en Canarias
- Cajasiete convoca el X concurso de pintura Pedro Modesto Campos
- La apuesta por consolidar un “hub” de negocios en Canarias.
- La asociación empresarial veterinaria de Tenerife defiende la labor de sus asociados.
- Binter: Viajar y Ganar
- Cajamar: Condiciones especiales para los comercios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
- Nace Confiáfrica, proyecto de cooperación internacional para pymes
- JTI renueva su compromiso con el tabaco español y comprará 12.000 toneladas hasta 2018
- Presentado por la Fundación DISA y Corporación 5 el Informe La Producción Normativa en Canarias
- GF Hoteles, primer socio hotelero canario del Pacto Mundial por la Sostenibilidad de la ONU
- Philip Morris International y MBA Business School destinan 30.000 euros para ayudar a emprendedores de Canarias
- MAC pone en marcha una serie de talleres para que su personal profundice en la utilización de las RRSS como herramienta esencial en su desarrollo profesional
- Grandes novedades para los jóvenes en Cajasiete
- La Fundación Cepsa entrega sus Premios al Valor Social en Canarias
- Asprocan cifra pérdida de plátanos en más de 6.100.000 kilos por temporales
- Cepsa y la Autoridad Portuaria renuevan su Convenio de Buenas Prácticas Ambientales
- Informe de Medios JFT Comunicación
- La construcción ha sido y será la generadora de actividad económica y empleo
- Los establecimientos hoteleros canarios sumaron casi 5.500 nuevos empleos en el cuarto trimestre de 2016 respecto a 2015
- CEOE-Tenerife difunde entre sus asociados la labor de la AECC
- Encuentro entre directivos de Cajasiete y el Ayuntamiento de Hermigua
- Cepsa dota de mejoras tecnológicas a la Refinería Tenerife mediante dos nuevas calderas de vapor
- Asesoramiento para pymes sobre seguridad industrial y laboral
- 72.000 kg de ayuda para los refugiados sirios en Grecia – Grupo Valora
- FAUCA: Curso Gratuito Promoción en espacios comerciales – Sector Comercio
- FEPECO pide unidad de acción y diálogo para acometer las infraestructuras
- Oferta de Spawellplus para los asociados de CEOE-Tenerife
- Renovado el convenio entre Cajasiete y la Asociación de empresarios, comerciantes y profesionales de La Gomera
- Visitas virtuales y geolocalización en Google para pymes del metal
- Costa Adeje Gran Hotel recibe la máxima distinción en responsabilidad empresarial del Cabildo de Tenerife
- El turoperador TUI premia a nueve hoteles de Tenerife entre los 100 mejores del mundo
- Foro Cajasiete desde San Sebastián de La Gomera
- Convenio de colaboración entre Femete y Clarke, Modet & Co.
- ICADEPRO Cursos Gratuitos para Desempleados
- ICADEPRO Cursos Gratuitos para Trabajadores
- Promoción educativa de ESM para asociados e hijos de asociados y trabajadores de CEOE Tenerife
- Nuevo punto de recarga para vehículos eléctricos en Tenerife
- Campaña de Solidaridad del Colegio Cisneros Alter
- Cajasiete adelanta el pago de los seguros agrarios
- Ashotel acude a Fitur con el objetivo de resaltar el valor añadido que aportan al destino los procesos de renovación hotelera
- Escuchar para dialogar
- El Victoria Suite recibe la visita de Carlos Alonso, presidente del Cabildo de Tenerife
- Los clientes de Cepsa podrán acumular Avios con las tarjetas Iberia Plus y canjearlos por planes de ocio
- Ashotel y Cabildo de Tenerife presentan un paquete de medidas para mejorar el bienestar profesional de las camareras de pisos
- La Universidad de La Laguna y Cajasiete crean la Cátedra de Economia Social y Cooperativa
- Más de 66.000 personas disfrutaron de la Navidad con la Fundación Cepsa
- CEPSA-ECANSA, primera empresa de Canarias certificada como entidad de inspección en el área medioambiental
- Nueva revisión de valores catastrales
- Ashotel exige que se derriben las viviendas abandonadas del paseo de Los Cristianos y que se elimine ese foco de insalubridad
- Regalo de Reyes de Cajasiete