Canarias registra el segundo coste laboral más bajo de España, con 2.553,9 euros en el tercer trimestre, superando solo a Extremadura (2.495,5 euros), según el INE. A pesar de ello, el archipiélago acumula 8.951 vacantes laborales, representando un 6% del total nacional, un dato que refleja problemas estructurales en el mercado laboral. En el conjunto del país, el coste laboral medio por trabajador alcanzó los 3.020,7 euros, marcando un incremento del 4,4% respecto al año anterior y superando por primera vez los 3.000 euros en un tercer trimestre desde el inicio de la serie en 2000.

Pedro Alfonso, presidente de CEOE Tenerife, destacó que los datos “reivindican lo que hemos venido diciendo”, señalando que el absentismo laboral es un problema creciente que afecta directamente a la productividad de las islas y podría dificultar la creación de empleo. También resaltó: “Estamos haciendo un serio esfuerzo por subir los salarios a través de la negociación colectiva, tal como habíamos comprometido con los sindicatos y las empresas”, aunque advirtió que este esfuerzo conlleva “costes laborales cada vez más intensos”, difíciles de repercutir en los precios debido al riesgo de inflación. Además, subrayó que “los ingresos y beneficios de las pymes han bajado un 8% a nivel nacional, complicando aún más la situación”.

Alfonso también hizo hincapié en la necesidad de reforzar la competitividad fiscal de Canarias a través del Régimen Económico y Fiscal (REF), afirmando que “la fiscalidad tiene que volver a ser competitiva, porque ha perdido frente a otras regiones españolas”. Además, pidió un estudio sobre los fondos derivados del REF que no han llegado a las islas, señalando que su ausencia “ha impedido inversiones que podrían haber reducido el nivel de pobreza, que ahora es del 60% del PIB per cápita de Europa”, consolidando a Canarias como una de las regiones más vulnerables del continente.