La Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Tenerife (CEOE-Tenerife) informó ayer de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado la Contabilidad Regional de España, estadística «en la que se recoge un crecimiento del PIB para nuestra región en el 2016 del 3,5%, ligeramente superior al previsto».
Un dato «muy positivo» que «confirma la tendencia creciente de nuestra economía», que el año pasado registró un crecimiento interanual del 2%. Un aumento que «viene marcado por la excelente marcha del sector turístico y sus efectos tractores sobre el resto de sectores de actividad del Archipiélago». «Un importante ritmo expansivo que, como ya adelantamos», agrega la CEOE, «este año se verá ralentizado, ya que los principales factores que han ayudado a nuestra economía en el año 2016, como son, entre otros, los precios del petróleo, tendrán menor impacto durante el año 2017. A ello se une la incertidumbre en el marco político en el exterior del país. Por ello, persiste el reto de acometer más y mejores reformas que consoliden el crecimiento de nuestra economía, garantizando su competitividad», expuso la patronal.
CEOE-Tenerife explicó que «si efectuamos el análisis por sectores de actividad, es reseñable, con respecto a los datos registrados en el ejercicio anterior, los favorables datos de los sectores Información y comunicaciones, con un crecimiento del 6%; Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que presenta un crecimiento del 4,9% frente a la caída registrada el año anterior; y Comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento y hostelería, que registra un alza del 4,7%. Pero el mayor crecimiento lo registra nuevamente, aunque ralentiza su crecimiento respecto al año anterior, el sector Actividades profesionales, actividades administrativas y de servicios sociales, que cifra su crecimiento en el 7,1%. «Si tomamos en consideración el PIB per cápita, podemos observar que aunque la tasa de variación interanual del año 2016 ha sido del 3,4%, la misma que el conjunto del territorio nacional, seguimos por debajo de la media (82,9 sobre el índice cien).
«Desde que comenzara a sentirse la crisis, nos hemos alejado progresivamente de la media del conjunto del Estado, y por ello resulta esencial dotar a nuestra región de fondos que nos lleven a converger con respecto al territorio nacional. Así, ante una futura reforma del sistema de financiación autonómico, se deberán tener presentes estos datos para garantizar la necesaria cohesión territorial», dijo la CEOE.
Más información: www.laopinion.es/economia/2017/04/06/ceoe-tenerife-reclama-financiacion-garantice/764675.html