El desarrollo de un sistema de transportes y comunicaciones, que agilice y mejore las conexiones intermodales en las islas canarias, es fundamental para garantizar la cohesión económica y social de nuestro Archipiélago, y propiciar de igual manera el crecimiento y desarrollo equilibrado de todas las islas, integrando los mercados insulares y creando un mercado único accesible a todos los productores y consumidores.
Canarias comparte con otros territorios europeos la condición de región ultraperiférica. Esta condición justifica un trato diferenciado a las islas por parte de las políticas comunes como respuesta a sus desventajas estructurales, como la referente al transporte.
Además, es necesario velar por la claridad en los términos de la ley reguladora del transporte, no dejando abierta la posibilidad a futuras interpretaciones por parte de los distintos organismos y administraciones que participan en la aplicación de la normativa, con la consiguiente inseguridad jurídica que ello conlleva. Así mismo y en aras de lo anterior, consideramos conveniente que se habilite un único interlocutor y gestor administrativo con competencias en materia de transporte.
En cuanto a la fiscalidad, en el ámbito de este sector, es preciso tender a la reducción de los tipos de gravamen afectos a los diferentes subsectores en aras de fomentar la actividad económica y el desarrollo del sector generador de empleo y riqueza.
También, es necesario que el régimen sancionador que se articule sea ponderado en el que se preserve la viabilidad de las empresas y el sostenimiento del empleo, especialmente en pymes y autónomos.
Por otra parte, se debe erradicar el intrusismo en cualquiera de los subsectores, ya que la economía sumergida produce una distorsión de la competencia empresarial, esfuerzo fiscal de las familias, en la recaudación presupuestaria por parte de las administraciones públicas, un exceso de cargas laborales así como una tasa de desempleo alejada de la realidad.
Todo esto apoyado en una simplificación normativa y administrativa, impulsada con los medios telemáticos que contribuya de manera efectiva a la eficiencia del sector transporte.
Ahora bien, dado que el pasado 9 de noviembre se publicó en el BOC, el anuncio por el que se sometía a consulta pública la iniciativa de la modificación de la Ley 13/2007, de 17 de mayo de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias (LOTCC), y se han producido cambios en los altos cargos del Gobierno con afectación a la materia, es por lo que desde CEOE-Tenerife, consideramos conveniente se abra un nuevo periodo de diálogo con objeto de intentar consensuar un documento antes de que dé comienzo el trámite parlamentario, que tenga presente la posible afectación al tejido empresarial canario en su conjunto, con las posibles consecuencias en el empleo, dado el carácter transversal de la materia a modificar y siendo el transporte en Canarias un elemento esencial para la vertebración de la economía, que afecta de manera directa a la competitividad de la misma.