La mejor cualidad de las estadísticas relativas al Impuesto sobre Sociedades, publicado por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), es el elevado nivel de información de índole económica proporcionada por sus estados contables lo que posibilita el conocimiento de nuestra realidad económica.

Las declaraciones anuales del Impuesto sobre Sociedades incluyen entre otros la formación del resultado ordinario de la actividad y las entidades sujetas al Impuesto constituyen un colectivo de importancia económica ya que facturan aproximadamente el 90% de las ventas y dan empleo a la gran mayoría de los asalariados. Convirtiéndolo, en un buen instrumento para efectuar la radiografía del tejido empresarial.

En concreto, el signo del resultado contable, se trata de una variable de gran utilidad para establecer las diferencias entre empresas que operan con beneficio y las que operan con pérdidas.

La crisis por la que ha atravesado la economía canaria ha tenido un gran impacto sobre la actividad económica, sobre los resultados de las empresas que conforman el tejido empresarial de nuestra región, y por tanto en el empleo, así como se han reducido las posibilidades de acometer nuevos proyectos de inversión.

Así destacamos que en el año 2007 los beneficios empresariales en Canarias ascendieron a 2.650 millones de euros, desplomándose un 58,67% en el año 2008 y más del 97% en los años 2009 y 2010, e incluso llegando a ser negativos en el conjunto de todas las empresas en el año 2012 con pérdidas de 178  millones de euros.

Durante el año 2014 ya se fue notando la recuperación y los beneficios empresariales vuelven a ser positivos recuperándose hasta un importe de 1.325 millones de euros. (Un 50% menores que en 2007)

Teniendo en cuenta la posibilidad de inversión en la reserva para inversiones, si los beneficios empresariales se hubieran mantenido entre el año 2008 y 2014 sin pasar por la crisis, se podrían haber invertido más de 14.000 millones de euros en Canarias y el tejido empresarial se hubiera fortalecido, así como el empleo.

Si a esto le unimos la drástica disminución de la inversión pública, tanto Estatal, como autonómica o Insular, tenemos como consecuencia una de las mayores tasas de paro de Europa con la consiguiente dificultad de capacidad de reducirla al mismo nivel que el resto del Estado.

Evolución del Resultado Contable
  2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Canarias 2.650.117 1.095.373 58.200 63.746 1.575.928 -178.483 366.200 1.325.874
España 163.640.489 58.935.056 89.655.382 67.380.204 7.796.501 -94.543.259 40.389.002 97.907.554
Nota: Unidad en miles de euros