El Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP en inglés) tiene como objetivo promover un mercado más integrado entre Estados Unidos y la Unión Europea mediante la eliminación de los obstáculos innecesarios para el comercio y la inversión y la reducción de los costes causados por las diferencias normativas.
La UE y EEUU, representan más del 50% del PIB mundial en términos de valor, un 41% del PIB mundial en términos de poder adquisitivo y el 30% del comercio mundial. Cada día la economía transatlántica intercambia 2.000 millones de euros en bienes y servicios.
Un Acuerdo Transatlántico de Comercio y de Inversiones (TTIP) de gran alcance tendría un gran potencial para aumentar el crecimiento económico en ambas partes, un 0,5% el del PIB de la UE, y generar 1.300.000 empleos adicionales en ambas partes.
La importancia de este Acuerdo está en abordar los principales obstáculos técnicos y cargas administrativas que perjudican el comercio. El 80% de los beneficios del próximo acuerdo provendrán de esta área, así como de la apertura del comercio de servicios y de los mercados de contratación pública. Al mismo tiempo se respetará la autonomía de las partes para regular la protección de la salud, seguridad y medio ambiente.
El mercado de la contratación pública de EEUU, tiene un importante potencial de crecimiento y el Acuerdo es una oportunidad para simplificar los procedimientos y hacerlos más transparentes. En EEUU los procedimientos de contratación varían según el Estado y esto dificulta la posibilidad de que una empresa extranjera pueda presentarse a las licitaciones.
Se espera además, que se proteja más la propiedad intelectual, por un lado y se liberalice los servicios de consultoría y asesoría, por otro.
Por nuestra parte consideramos que se debe materializar un fuerte compromiso político para hacer realidad un acuerdo que estimule el crecimiento, la competitividad y el empleo en ambas zonas. Un acuerdo robusto de este calado podría catalizar la inversión y el comercio de bienes y servicios, beneficiando a empresas de todos los tamaños, a trabajadores, consumidores y ciudadanos de ambas partes.
Dada la importancia del acuerdo, resulta necesario conocer de primera mano los términos y avances en las sucesivas rondas de negociación para garantizar que prevalezcan los intereses comerciales del tejido empresarial de todas las regiones y se pueda aprovechar el potencial del citado acuerdo.
Un acuerdo que deberá recoger las garantías suficientes para salvaguardar las producciones de las Regiones Ultraperiféricas, ya que sin ellas, se comprometería seriamente su continuidad, con un incremento de las limitaciones y amenazas a las que se enfrentan.
Leave a Comment