Tenerife está dividida en un total de 31 municipios, distribuidos entre la zona Norte, el Sur y el área Metropolitana de la Isla.

Cuando hablamos de la zona sur de la isla, la relacionamos en gran parte con el Turismo,  el cual representa en 30% de la economía canaria, por lo que debemos resaltar que es la única zona de Tenerife, que ha visto disminuir su tasa de paro desde el comienzo de la crisis en casi 3 p.p., situándose en un 23,67%, siendo la tasa de paro del conjunto de la isla del 26,03% en el primer trimestre de este año.

Lo anterior viene motivado, principalmente por el auge experimentado por el turismo en los últimos decenios en toda la Isla que se ha dejado sentir en la cantidad de población residente en esta zona. El aumento de turistas, en paralelo a la edificación de nuevas construcciones hoteleras y a la modernización de la planta más obsoleta, ha tenido como resultado una mayor concentración poblacional.

Según datos del Instituto Canario de Estadística,  en la zona sur de la isla reside el 31,63% de la población total de Tenerife, 280.916 personas, y que en los años de crisis ha visto aumentar su población en 10.379 personas, frente a la tendencia de la isla en su conjunto en la que se ha  reducido su población en 11.649 personas en este periodo.

Si tenemos en cuenta los afiliados a la Seguridad Social de las casi 305.000 afiliaciones efectuadas en el primer trimestre de 2016, en torno a las 93.000 corresponden al sur de la isla (30,5%), 48.000 a la zona norte (15,7%) y 163.000 aproximadamente a la zona metropolitana (53,5%).

En concreto la zona sur cuenta con 55,56% afiliados en el sector de las industrias extractivas, un 52,68% en actividades vinculadas al suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y contaminación, y un 44,94% de afiliados en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En este último caso, cabe destacar que en estas comarcas se encuentra la mayor extensión de tierras productivas liderando por ello la agricultura de exportación.

Cuando nos centramos en las demandas empresariales de la zona sur de la isla y aunque cuente con especificidades derivadas de la propia naturaleza de sus actividades, llegamos a la conclusión de que presentan las mismas necesidades que el resto de nuestro empresariado. Como la urgencia de contar con un nuevo REF que recoja medidas económicas actualizadas y adaptadas a las necesidades actuales y futuras de nuestra economía y que cuente con el reconocimiento institucional que permita la compensación de nuestras desventajas estructurales.

Además, consideramos imprescindible la urgente desburocratización administrativa, la finalización de las obras públicas como, el cierre del anillo insular y el desarrollo del Puerto de Granadilla.

Por último, es fundamental flexibilizar la legislación en materia medioambiental sobre el suelo y la sectorial, que favorezca el desarrollo de la actividad económica y de las inversiones.  En definitiva, la búsqueda de la mejora de la competitividad y del empleo.